Inicio

El dolor por perder una mascota, un duelo poco comprendido.

El duelo por perder a un animal

Para muchas personas, perder una mascota, puede ser tan devastadora como la pérdida de un ser humano cercano. Sin embargo, este tipo de duelo no siempre es comprendido o aceptado por la sociedad y por nuestro entorno. A menudo, quienes sufren la muerte de su animal de compañía sienten que no tienen derecho a expresar su dolor o que deberían superarlo rápidamente.

Lamentablemente esto sucede porque vivimos en una sociedad que a veces carece de empatía, en donde quienes nunca han tenido un animal, no pueden comprender que para algunas personas una mascota es un miembro de la familia, un compañero de vida con el que han compartido muchos años, que forma parte de su día a día. Sin embargo, la vida tiene sus ciclos y, en algún momento, debemos enfrentarnos a la pérdida de nuestro compañero. 

Si estás leyendo este artículo probablemente has pasado por la pérdida de una mascota o necesitas prepararte para saber cómo afrontar el duelo y saber qué hacer cuando llegue ese difícil momento.

Permítete vivir ese momento de dolor y que sea respetado por tu entorno

Hoy más que nunca, es muy común que en casi todos los hogares haya una mascota. Éstas se terminan convirtiendo en un miembro más de la familia y a lo largo de los años, nuestras vidas se entrelazan con las suyas; compartimos rutinas, momentos felices y hasta tristezas. 

Quién no ha compartido una vida con una mascota no entenderá nada de lo que se expresa en este artículo, y es normal, los seres humanos somos diversos y no a todos nos pueden gustar las mismas cosas, por ese motivo no te enfades si alguien no comparte tus sentimientos o no entiende tu dolor, simplemente no lo tengas en cuenta, pero no sientas que no debes expresar lo que te pasa ni tiendas a invalidar tus emociones.

Lo que te pasa es completamente normal porque el vínculo que se crea con un animal de compañía es real y muy fuerte. Esto sucede porque algunos animales como por ejemplo los perros, tienen la capacidad de captar las emociones básicas humanas y responder.

Se ha demostrado que la interacción con un perro reduce los niveles de estrés y ansiedad, y gracias a que cuando interactuamos con ellos, nuestro cerebro genera oxitocina y mejora nuestro estado de ánimo. 

Según un estudio publicado en la revista Canadian Journal of Experimental Psychology, “este contagio emocional entre especies”, como lo llaman los psicólogos, tiene una base psicológica, fisiológica y de comportamiento. 

En los últimos años, muchos estudios validados por la comunidad científica, han demostrado que la transmisión de emociones, entre humanos y animales, depende de la emisión de ciertas hormonas (como la oxitocina) y del cambio en el olor corporal de los humanos, que dependiendo de la emoción que estén experimentando e incluso dependiendo de si están atravesando una enfermedad, es diferente en cada caso y es detectado por las mascotas, lo cual produce la activación de ciertas neuronas en los animales y humanos y desencadena otros factores fisiológicos que llevan a tener ese vínculo.

Por esos motivos, no, no es una impresión de sus dueños, la conexión entre humanos y mascotas puede ser muy fuerte y el dolor por su pérdida debería ser respetado aunque no sea compartido.

¿Cómo afrontar esta pérdida y superar el duelo?

Como hemos mencionado anteriormente, uno de los primeros pasos para superar el duelo por la muerte de una mascota es reconocer que el dolor que sientes es real y válido. No importa si otros no comprenden tu tristeza; lo importante es que tú te permitas sentir y expresar tus emociones. Busca apoyo en personas de confianza que también tengan mascotas y puedan entender tu pérdida.

Las etapas del duelo por la pérdida de una mascota son las mismas que se experimentan cuando se pierde a un familiar.

Puede que te sientas enojado contigo mismo por pensar que podrías haber hecho algo más por salvarle o alargar la vida de tu mascota. 

Es inevitable también sentir una tristeza profunda. Esta es la etapa en la que es importante permitirse llorar y expresar esa tristeza.

Con el tiempo, llega la aceptación. Esto no significa que dejarás de extrañar a tu mascota, sino que comenzarás a recordar los momentos felices sin sentirte triste.

¿Qué hacer cuando tienes que enfrentarte a la muerte de un animal de compañía?

Si tu mascota está sufriendo una enfermedad que no tiene posibilidad de curación:

Habla con tu veterinario y valora todas las opciones, siempre priorizando evitar el sufrimiento del animal antes de decidir alargar su vida.

La Eutanasia en animales puede ser una decisión difícil, a menudo, hay sentimientos de culpa, tristeza y miedo a estar tomando una decisión equivocada. Los dueños pueden sentir que están abandonando a su animal, o que deberían hacer más por intentar salvarlo. 

Además, muchas veces los signos de sufrimiento no son siempre evidentes, lo que genera más dudas sobre si es el momento adecuado, por esos motivos la eutanasia requiere no solo la valoración médica del veterinario, sino también que los dueños decidan a tiempo lo que es mejor para su compañero siempre priorizando su bienestar.

Afortunadamente la Eutanasia no es un proceso que produzca sufrimiento a los animales a quienes se aplica, todo lo contrario. El procedimiento es sencillo y consiste en aplicar un anestésico y después, cuando el animal esté completamente dormido, se aplica el fármaco que hará que su corazón deje de latir.

De hecho para mayor tranquilidad de los dueños, no es necesario acudir a una clínica veterinaria, con el estrés que esto conlleva para la mascota. El veterinario puede acudir a casa, opción cada vez más elegida por muchos dueños, para que sus mascotas se vayan tranquilas en un sitio al que están acostumbrados y rodeados de su familia.

Considera dónde quieres que descanse tu compañero.

Decide si prefieres enterrar a tu mascota en casa, en un cementerio de mascotas, o si optas por la cremación. Cualquiera que sea tu elección, lo importante es que reflejes lo que sientes que es mejor para honrar la memoria de tu compañero.

Hoy en día hay muchos lugares preparados para enterrar o incinerar a una mascota, en Málaga contamos con Parcemasa, el parque cementerio que ha habilitado un espacio para animales. Puedes encontrar ejemplos como este en toda España.

Cómo superar la muerte de una mascota.

Superar la muerte de una mascota es un proceso personal y único. Te dejamos algunos consejos que pueden ayudarte:

Dale tiempo al duelo

No te apresures a superar la pérdida sustituyendo rápidamente a tu animal de compañía. Dale tiempo al duelo, y permítete sentir todas las emociones que surjan. Cada persona tiene su propio ritmo para sanar.

No te aísles

Es tentador retraerse cuando se está sufriendo, pero es importante no aislarse. Busca el apoyo de amigos y familiares que entiendan lo que estás pasando.

Mantén tus rutinas

Aunque puede ser difícil, trata de mantener las rutinas saludables que tenías en compañía de tu mascota, como dar paseos al aire libre o salir a correr.

Habla del tema con personas que entiendan tu dolor y no tengas en cuenta la opinión de quienes no lo entienden.

Ten en cuenta que las personas que no entienden tu dolor, no van a brindarte su apoyo como a ti te gustaría, pero no lo hacen con mala intención, simplemente no logran empatizar con lo que estás pasando.

La pérdida de una mascota es un proceso doloroso y aunque puede parecer interminable, con el tiempo, los recuerdos de los últimos días darán paso a los momentos felices que compartisteis. Recuerda siempre que le diste la mejor vida posible.

Diferencias entre funeral, tanatorio y velatorio

Diferencias entre funeral, tanatorio y velatorio

Cuando perdemos a un ser querido, nos enfrentamos a muchas  emociones y decisiones importantes. En esos momentos, términos como «funeral», «tanatorio» y «velatorio» se vuelven parte de las conversaciones, pero ¿sabemos realmente qué significan? 

Estos tres conceptos suelen confundirse, pero cada uno tiene un propósito distinto en el contexto de un servicio funerario. Por eso, es importante conocer las diferencias entre velatorio, tanatorio y funeral.

Te explicaremos a continuación con detalle lo que significa cada uno de ellos.

¿Qué es un funeral?

Un funeral es el conjunto de celebraciones, ritos o ceremonias que se realizan para honrar la vida de una persona que ha fallecido y para permitir que amigos y familiares se despidan y rindan homenaje al difunto mediante diferentes rituales, que varían dependiendo de cada cultura. 

Usualmente, se lleva a cabo previamente al entierro del cadáver, si bien, si este va a ser incinerado, puede ser realizado posteriormente.

¿Cómo es un funeral?

Un funeral puede variar en función de las creencias religiosas, tradiciones y deseos personales del fallecido o su familia, las mismas pueden llevarse a cabo en una iglesia, un salón de ceremonias, un tanatorio o incluso en el propio domicilio.

Costumbres en los funerales:

  • Servicio religioso o laico: Dependiendo de las creencias, se puede realizar una misa, un ritual de cualquier credo o un servicio no religioso. En el último caso, los servicios laicos, se centran en aspectos como la vida, los logros y los valores del fallecido y en ellos se suelen realizar lecturas de textos literarios, poemas, música significativa, discursos de familiares y amigos.
  • Eulogía: Un discurso en el que se recuerda la vida del fallecido, destacando sus logros y la huella que dejó en los demás.
  • Velatorio: Es el acto de acompañar y velar a una persona fallecida.
  • Procesión fúnebre: El traslado del cuerpo desde el lugar del servicio hasta el cementerio o el crematorio. Este recorrido se puede hacer a hombros o en un vehículo fúnebre.

El funeral termina con la inhumación o cremación, dependiendo de lo que decida la familia.

¿Qué es un tanatorio?

El término «tanatorio» puede no ser tan familiar como «funeral», pero es un lugar que cumple un papel importante en el servicio funerario. 

Como curiosidad, España es el país europeo con mayor número de tanatorios, más de 2.500, repartidos a lo largo de todo el territorio nacional.

Un tanatorio es un recinto o edificio diseñado específicamente para albergar el cuerpo del difunto antes del funeral y en él se pueden realizar diferentes servicios funerarios.

Los tanatorios cuentan con salas para velar a los difuntos. Por tanto, la acción de “velatorio” está englobada dentro de los servicios que ofrece un tanatorio.

¿Qué servicios ofrece un tanatorio?

  • Salas de velatorio: Espacios en donde los familiares pueden velar al difunto en un ambiente privado.
  • Capilla o salón de ceremonias: Muchos tanatorios tienen espacios destinados para llevar a cabo ceremonias religiosas o laicas.
  • Acondicionamiento del cuerpo: Servicios de tanatopraxia y tanatoestética para preparar y conservar el cuerpo del difunto.
  • Asistencia a los familiares: Personal capacitado para brindar apoyo emocional y logístico durante el proceso.

¿Qué es un velatorio?

El velatorio es parte del funeral y es el acto de acompañar y velar a una persona que ha fallecido y puede realizarse en un tanatorio, en sala de velatorio o capilla (sala ecuménica), en una casa particular, en una iglesia local o en otro lugar que elija la familia y la celebración del velatorio esté permitida.

La tradición de los velatorios es muy curiosa y se remonta a la época medieval. En aquel entonces, era común que algunas personas parecieran fallecidas debido a intoxicaciones o afecciones que simulaban la muerte, aunque en realidad seguían con vida, llegando a despertarse a las pocas horas.

Este fenómeno llevó a que las familias mantuvieran una vigilia junto al cuerpo durante hasta tres días, para asegurarse de si la persona despertaba o, definitivamente, había fallecido.

Hoy en día, en España, no está permitido enterrar o incinerar a una persona fallecida, antes de que no pasen 24 horas. 

En cuanto a la duración del velatorio, el mismo puede variar, pero generalmente oscila entre 24 y 48 horas, dependiendo de la disponibilidad del tanatorio o de las preferencias de la familia.

Como hemos explicado cada uno de estos elementos, tiene su lugar y propósito en un servicio funerario. Son tres conceptos que suelen confundirse, pero sus finalidades son diferentes, por lo que es conveniente saber las diferencias entre velatorio, tanatorio y funeral. 

En Fuensol Servicios Funerarios ofrecemos un servicio integral para que los familiares no tengan que preocuparse de nada en esos momentos difíciles. Nos encargamos de la organización completa del funeral, desde el levantamiento de la persona fallecida, gestión de toda la documentación necesaria, así como el velatorio y ceremonia en cualquier credo.

Nuestro equipo se encargará de acompañarle en cada etapa, para que ese difícil proceso se lleve a cabo con la mayor tranquilidad posible. 

¿Qué hacer si fallece un familiar en el extranjero?

En 2023, se registraron alrededor de 19,3 millones de viajes internacionales por residentes en España durante ese año​, con un crecimiento del 19,6% respecto al año anterior, según datos recogidos por Epdata.

A diferencia de lo que sucedía no hace más de 100 años, hoy en día, afortunadamente gran parte de la población tiene la posibilidad de vivir una experiencia tan enriquecedora como es realizar un viaje fuera de su país, pero también puede conllevar riesgos e imprevistos.

Nadie quiere pensar en la posibilidad de un fallecimiento en el extranjero, pero estar preparado y conocer los pasos a seguir en caso de emergencia puede hacer una gran diferencia.

Pasos a seguir cuando se produce un fallecimiento en el extranjero:

Cuando un familiar fallece en el extranjero, es importante informar primero a las autoridades locales, el siguiente paso es notificar a la embajada o consulado de tu país en el extranjero. 

Ellos te darán información para saber qué trámites burocráticos necesitas llevar a cabo. 

En caso de que la persona fallecida cuente con un seguro de decesos no tendrás que preocuparte por realizar las gestiones pertinentes ya que la mayoría suelen incluir en sus coberturas el traslado internacional. Solo tendrás que informar al seguro y ellos se encargarán de todo.

Estas gestiones suelen variar dependiendo del país en el que se encuentre la persona fallecida y del país al que se necesite trasladar el cuerpo o la urna con cenizas, pero en general los pasos comunes para cualquier país son los siguientes:

  1. Solicitud del certificado de defunción

Es un documento imprescindible que necesitarás para realizar los trámites que te indicaremos a continuación y debe solicitarse en el Registro Civil de la localidad en la que se ha producido el fallecimiento. Asegúrate de tener los documentos que acrediten la defunción, como el certificado médico para poder obtener este documento lo antes posible. 

  1. Decidir si se va a repatriar el cuerpo o cenizas

Después de realizar los primeros pasos, tendrás que decidir qué hacer con el cuerpo de tu ser querido. Tanto para repatriar el cuerpo o las cenizas a tu país de origen deberás realizar una serie de gestiones y solicitudes a los organismos locales.

  •  Repatriación del cuerpo

La repatriación del cuerpo puede ser un proceso complejo y muy costoso si la persona fallecida no contaba con un seguro de defunción, pero suele ser la opción más requerida, ya que los familiares normalmente desean que su ser querido tenga un funeral y sea enterrado en su país de origen.

Los pasos para la repatriación del cuerpo son los siguientes:

1. Contrata una funeraria local que esté especializada en repatriaciones.

2. Obtén la documentación necesaria: Esto incluye el certificado de defunción que previamente tendrás que haber solicitado al Registro Civil local, aportando los documentos que acrediten el fallecimiento, un certificado de embalsamamiento que será obligatorio para que el cuerpo pueda trasladarse y permisos de transporte por parte de las autoridades sanitarias y consulados de cada país.

3. Organiza el transporte: La funeraria local te ayudará a coordinar el transporte del cuerpo, que generalmente se realiza por vía aérea y mediante empresas especializadas.

  •  Repatriación de cenizas

La repatriación de cenizas es generalmente más sencilla y menos costosa que la repatriación del cuerpo, pero no suele ser una opción común, principalmente porque los familiares suelen preferir la opción de organizar un funeral para poder despedirse de la persona fallecida y en algunas ocasiones ofrecer un servicio religioso.

Pasos para la repatriación de cenizas:

1. Cremación: Organiza con la funeraria local la cremación de la persona fallecida. En este punto tienes que tener en cuenta que tendrás que abonar los costes que se apliquen en el país en donde se ha producido el fallecimiento, los cuales pueden ser más elevados que en España.

2. Solicita la documentación necesaria:  Incluye el certificado de defunción que será lo primero que tendrás que solicitar y un certificado de cremación para poder custodiar las cenizas y trasladarlas. 

3. Transporte de cenizas: Consulta con los consulados de cada país y con la aerolínea sobre sus políticas para el transporte de cenizas. Generalmente, se pueden llevar en el equipaje de mano, pero no en todos los países. Además hay lugares en donde está prohibido mantener las cenizas en casa, siendo obligatorio contratar un espacio en el cementerio para este fin.

Procedimientos legales y administrativos en el país de origen del fallecido:

Además de los trámites administrativos en el país en el que se ha producido el fallecimiento, hay varios trámites legales y administrativos que deberás gestionar en el país de origen del fallecido. 

Si la persona fallecida contaba con un seguro de defunción acude directamente a ellos ya que la gestión de documentación, últimas voluntades y asesoramiento legal en cuanto a bienes heredados, generalmente está dentro de sus coberturas.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Registrar el fallecimiento en el país de origen del fallecido: Este paso implica presentar el certificado de defunción extranjero y posiblemente traducido. 
  1. Manejo de bienes y patrimonio: Si el fallecido tiene bienes en su lugar de origen como en el extranjero, tendrás que contactar con un abogado para asegurarte de que todo se maneje correctamente y se paguen los impuestos necesarios en cada país para que se pueda realizar la transmisión del patrimonio. 
  1. Cancelación de documentos y cuentas: El Certificado de Defunción, también llamado “Partida Literal de Defunción” te permitirá acreditar el fallecimiento en cada entidad para poder cancelar los documentos y cuentas del fallecido, como el pasaporte, cuentas bancarias, baja en la Seguridad Social, etc… 

La muerte de un ser querido es una de las peores noticias que puede recibir una persona. Y si la defunción se produce fuera de España, el proceso puede ser aún más traumático por la gran cantidad de trámites y la coordinación necesaria con la Embajada o Consulado para poder organizar la repatriación, además de los costos tan elevados que supone contratar a una funeraria en destino, una funeraria local y a la empresa de transporte, así como las tasas administrativas.

Recuerda, cada país tiene sus propias leyes y procedimientos cuando se trata de un fallecimiento. Siempre es útil estar en contacto con las autoridades locales y la embajada o consulado para asegurarte de que todo se maneje correctamente.

En FUNERARIA FUENSOL con sede en un destino tan turístico como es la Costa del Sol, nos hemos especializado en traslados nacionales e internacionales, ofreciendo servicios particulares, así como para cualquier seguro de cualquier país.

Gracias a nuestra red de colaboradores funerarios podemos realizar traslados de la forma más rápida posible, llegando a cualquier parte del mundo y encargándonos de todas las gestiones administrativas para que la familia no se preocupe por nada.

Desde nuestro centro de atención 24 horas nos encargamos de todo, ofreciendo asistencia a las familias en varios idiomas durante todo el proceso.

Si necesitas más información o necesitas gestionar un traslado, CONTACTA CON NOSOTROS, podemos ayudarte y darte toda la información necesaria para que el proceso se realice de la forma más rápida posible y con todas las garantías.

Además de nuestros servicios funerarios, ofrecemos un seguro de defunción con todas las coberturas, para que, si se produce esta difícil situación, la familia no tenga que preocuparse por absolutamente nada y no tenga que afrontar los gastos que este proceso conlleva.

Tanatoestética y Tanatopraxia, no solo maquillaje de fallecidos

Despedir a un ser querido que ha fallecido es una de las experiencias más difíciles que una persona puede vivir y es importante que la última imagen que tengamos sea lo menos traumática posible, porque esta despedida será parte fundamental del proceso de duelo.

Imagina que además de tener que pasar por ese duro trance, te encuentras con una imagen dolorosa, en la que se pueda apreciar una expresión de sufrimiento en la persona fallecida o en el peor de los casos, los signos de una muerte traumática.

Aquí es donde la tanatoestética y tanatopraxia cumplen un papel esencial. Ambas disciplinas  buscan devolver una apariencia serena y respetuosa al cuerpo del fallecido. Pero, ¿en qué consisten cada una de ellas? 

La Tanatoestética y la Tanatopraxia están estrechamente relacionadas, pero no son lo mismo, te lo explicamos a continuación:

¿Qué es la Tanatoestética?

La tanatoestética consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos estéticos aplicados al cuerpo de una persona fallecida con el objetivo de mejorar su apariencia y presentarlo de la manera más natural y digna posible. 

En este proceso se realiza el lavado, peinado, afeitado y maquillaje de fallecidos. La finalidad es que los familiares y amigos puedan despedir a su ser querido con una imagen apacible que refleje cómo era la persona en vida.

Diferencias con la Tanatopraxia

La tanatopraxia a diferencia de la tanatoestética es una disciplina en la que se realiza el acondicionamiento de fallecidos mediante técnicas de conservación y embalsamamiento. Un tanatopractor o una tanatopractora se encargan de realizar estos procedimientos para evitar la descomposición del cuerpo y permitir una despedida en mejores condiciones, especialmente si el tiempo entre el fallecimiento y el funeral es prolongado. 

Como ejemplo, cuando se trata de traslados a otros países, el trabajo de un tanatopractor es imprescindible, porque realizar un embalsamamiento es obligatorio.

El proceso de Tanatopraxia

Los profesionales que desarrollan este trabajo son personas con una alta cualificación. Deben estar formados en disciplinas como anatomía, técnicas de conservación, restauración y química; ya que en los procedimientos que realizan a diario en su trabajo, deben manipular productos químicos que pueden resultar peligrosos si no se usan de forma adecuada.

Además, para realizar bien esta labor tan delicada, es imprescindible tener una gran vocación de ayuda hacia las personas. 

Es necesario que el técnico trabaje con el máximo cariño y dedicación para conseguir que todas las personas que pasen por sus manos tengan el mejor aspecto posible.

A continuación te explicamos cómo se realiza el proceso de acondicionamiento y conservación de una persona fallecida paso a paso:

1. Higiene y limpieza

El primer paso es la limpieza del cuerpo, que consiste en lavar y desinfectar. 

Antes de iniciar la manipulación del cuerpo el profesional comprueba la documentación que certifica la causa de la muerte para asegurarse de que no se ha producido por una enfermedad contagiosa. 

Este proceso se realiza siempre en un tanatorio o laboratorio que cumpla con todas las medidas exigidas por sanidad y con los elementos necesarios para que el técnico pueda realizar correctamente su trabajo.

2. Restauración

En los casos más difíciles donde el cuerpo ha sufrido algún tipo de trauma o desfiguración, se realizan técnicas de restauración para reconstruir el rostro o cualquier otra parte visible. Aquí es donde se demuestra la habilidad del técnico en tanatopraxia, ya que se requiere tener un conocimiento profundo de anatomía y técnicas de reconstrucción.

En esta parte del proceso se utilizan resinas o látex, cuando falta una parte del cuerpo, así como prótesis.

3. Embalsamamiento

En el momento del fallecimiento se producen una serie de procesos que pueden producir la descomposición del cuerpo debido a los procesos naturales de bacterias y microorganismos, razón por la cual se hace necesario embalsamar el cuerpo de la persona fallecida en casos en que el velatorio se tenga que llevar a cabo varios días después del fallecimiento y siempre es obligatorio antes de trasladar a la persona al extranjero para realizar su sepelio ahí.

El proceso de embalsamamiento consiste en conservar el cuerpo extrayendo la sangre y sustituyéndola por un líquido o bálsamo compuesto por resinas, ácidos aromáticos, ésteres y alcoholes. 

4. Maquillaje de fallecidos

Es una de las partes más delicadas. No se puede realizar cualquier tipo de maquillaje, sino que se trata de conseguir una apariencia natural, en la que se aprecie un rostro sereno y expresión tranquila. Se utilizan productos específicos para evitar la aceleración de la descomposición y se tiene en cuenta el tono de piel natural del fallecido.

5. Vestimenta y peinado

El siguiente paso es vestir al fallecido con la ropa elegida por la familia o con una túnica y peinarlo de acuerdo con sus preferencias y estilo habitual. 

Como ves, la tanatoestética y la tanatopraxia se complementan para presentar el cuerpo del fallecido de una forma serena.

En Fuensol Servicios Funerarios estamos comprometidos en acompañar a las familias y ayudarles a hacer lo más llevadero ese momento de despedida, para lo cual contamos con profesionales altamente capacitados en Tanatopraxia y Tanatoestética.

Nuestros profesionales, mediante los procedimientos mencionados anteriormente, realizan un trabajo minucioso y detallado, permitiendo que las familias que han perdido a un ser querido conserven un buen recuerdo de la persona fallecida y que de esta forma sea más llevadero su proceso de duelo.

Usufructo Vitalicio. Qué es, cómo se calcula, tipos y preguntas frecuentes.

¿Qué es el usufructo vitalicio?

El Artículo 467 del Código Civil dice que “El usufructo da derecho al usufructuario a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa”

Expresado en palabras sencillas, el usufructo vitalicio es un derecho que permite a una persona disfrutar de los bienes de otra, hasta la muerte del usufructuario.

Los derechos y obligaciones de ser beneficiario de un usufructo dependerán del bien en cuestión. En el caso de las viviendas serán los siguientes:

Derecho de Uso Vitalicio: Si tienes el usufructo de una vivienda, tienes derecho a vivir en ella de por vida. Nadie puede desalojarte y puedes alquilarla, pudiendo beneficiarte de los ingresos del alquiler.

Obligación de Mantenimiento: Eres responsable de hacer las reparaciones necesarias y el mantenimiento en la vivienda.

Restricciones en Cambios: En caso de querer hacer reformas o modificaciones en la propiedad, necesitas el permiso del propietario mediante un acuerdo firmado.

Los conceptos básicos que debes conocer son los siguientes:

Usufructuario: Es la persona que tiene derecho a usar y disfrutar de un bien ajeno, como una propiedad inmueble, un vehículo o una cantidad de dinero. El usufructuario tiene derecho a utilizar y beneficiarse del bien, pero no tiene derecho a transferirlo ni venderlo. Además, tiene la obligación de velar porque el bien se mantenga en buen estado y devolverlo en las mismas condiciones en que lo recibió al finalizar el periodo de usufructo.

Nuda propiedad: Es un concepto jurídico que se refiere a la propiedad de un bien sin los derechos de uso y disfrute sobre él. El titular de la nuda propiedad (nudo propietario) es el dueño legal pero no puede utilizar el bien mientras exista un usufructuario que tenga el derecho de uso y disfrute.

Por ejemplo, en el caso de una vivienda, el nudo propietario tiene la titularidad del inmueble, pero el usufructuario tiene el derecho a vivir en ella o alquilarla y obtener los ingresos del alquiler.

Cuando el usufructo termina, generalmente por fallecimiento del usufructuario, el nudo propietario adquiere el pleno dominio de la propiedad, incluyendo tanto la titularidad como los derechos de uso y disfrute.

Proindiviso: Describe una propiedad o bienes compartidos por dos o más personas. Los propietarios de un bien proindiviso tienen una porción de la propiedad y deben llegar a un acuerdo sobre cómo usarla y administrarla.

Pleno dominio: Significa que el dueño del bien tiene el derecho de usar y disponer del objeto a su voluntad. El pleno dominio también se conoce como propiedad absoluta.

¿De qué manera se calcula el usufructo de por vida?

Te pondremos un caso a fin de que tu mismo puedes realizar el calculo del usufructo vitalicio:

En España, se utiliza una tabla oficial que relaciona la edad del usufructuario con un porcentaje del valor del bien.

Vamos a poner como ejemplo el caso de una casa valorada en 300.000 euros que pertenece a un matrimonio que tiene un único hijo. Supongamos que el marido fallece y la viuda tiene 70 años.

Según la normativa fiscal española el valor del usufructo vitalicio se calcula restando la edad del usufructuario a 89 y dividiendo el resultado entre 100. Esto nos da el porcentaje del valor de la vivienda correspondiente al usufructo.

Cálculo del valor del usufructo

  1. Edad del usufructuario: 70 años
  2. Valor de la vivienda: 300,000 euros

La fórmula es:

Valor del usufructo= (89−Edad del usufructuario / 100) × Valor de la vivienda

Sustituimos los valores:

Valor del usufructo=(89 − 70 / 100)×300,000 = 57,000 euros

Distribución de la nuda propiedad

La nuda propiedad es el valor restante del bien después de descontar el valor del usufructo.

Valor de la nuda propiedad= 300,000−57,000 = 243,000 euros

Distribución entre los herederos

Ya que la vivienda pertenece al matrimonio y el marido ha fallecido, la viuda (usufructuaria) tiene el usufructo vitalicio, y la nuda propiedad se divide entre la viuda y su hijo.

Supongamos que, según el testamento o la ley aplicable, la herencia se distribuye en partes iguales:

  1. Valor del usufructo: 57,000 euros (para la viuda)
  2. Valor de la nuda propiedad: 243,000 euros que se tendrá que dividir entre los herederos.

Si se divide en partes iguales, cada heredero (la viuda y su hijo) recibiría la mitad de la nuda propiedad:

  • Viuda:
    • Usufructo vitalicio: 57,000 euros
    • Mitad de la nuda propiedad: 121,500 euros
  • Hijo:
    • Mitad de la nuda propiedad: 121,500 euros

En total, la viuda tiene derechos sobre 178,500 euros (57,000 euros + 121,500 euros), y el hijo tiene derechos sobre 121,500 euros en nuda propiedad.


Diferencias entre usufructo universal y usufructo de por vida

En términos generales, mientras que el usufructo universal otorga derechos amplios de disfrute y disposición sobre los bienes, el usufructo vitalicio proporciona una garantía de disfrute continuo durante toda la vida del usufructuario, pero con limitaciones en cuanto a la transferencia de propiedad.

Es decir; en el usufructo universal, el usufructuario tiene el derecho de disfrutar de los bienes y los frutos que generan, así como realizar acciones como vender, arrendar o regalar los bienes, mientras que el propietario legal sigue siendo el dueño. En cambio, en el usufructo vitalicio, el usufructuario tiene el derecho de disfrutar de los bienes durante toda su vida, pero no puede realizar acciones que afecten la propiedad, como venderla o regalarla.

Por otra parte, en el usufructo universal, el propietario legal puede transferir la propiedad a otra persona en cualquier momento, lo que puede afectar los derechos del usufructuario. En el usufructo vitalicio, el usufructuario no puede transferir la propiedad a otra persona, ya que solo tiene derechos de uso y disfrute.

Petición de la extinción del usufructo de por vida

En caso de que muera el usufructuario de un bien, y el titular de la nuda propiedad desee hacer constar que la propiedad plena del bien le corresponde, se tienen que llevar a cabo los siguientes pasos:

Redactará una instancia privada en la que constarán, por lo menos (datos personales del demandante, datos personales del usufructuario y del nudo dueño, datos del inmueble sobre el que se afianza el dominio, modo en el que se adquirió la nuda propiedad y el usufructo, datos de defunción del usufructuario y solicitud expresa al registrador de la propiedad para legitimar las firmas)

Antes de presentar el documento en el registro habrá que liquidar los impuestos que correspondan.

Una vez se hayan liquidado los impuestos pertinentes habrá que presentar el original de la instancia en el registro de la propiedad, así como el original del certificado de defunción.

¿Cuando se genera la extinción del usufructo de por vida?
La extinción del usufructo de por vida se genera cuando se efectúa la llamada “consolidación del dominio”. Esto es, cuando se unen usufructo y nuda propiedad en exactamente la misma persona.

¿Se puede eliminar el usufructo de por vida?
Claro que se puede eliminar el usufructo de por vida, siempre que esta extinción se tribute como debe ser. Esta extinción se podrá hacer de dos formas:

Si lo adquirió por compra y venta, al fallecer el usufructuario, el nudo dueño va a deber tributar por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y conforme el valor pertinente al usufructo al mismo tiempo de su constitución.

Si lo adquirió por herencia o bien donación, el nudo dueño va a deber tributar por el Impuesto de Sucesiones o bien Donaciones (ISD), sobre tal valor.

En resumen:

El usufructo vitalicio es un derecho que permite a una persona disfrutar de los bienes de otra hasta su muerte, según el Artículo 467 del Código Civil español. Este derecho implica el uso de los bienes sin la posibilidad de venderlos o transferirlos. En el caso de viviendas, el usufructuario tiene derecho de uso vitalicio y está obligado a mantener la propiedad. El usufructo vitalicio se calcula según la edad del usufructuario y se puede extinguir al fallecer este último.

Desde la Funeraria Fuensol, ofrecemos ayuda especializada en gestiones relacionadas con el usufructo, ya sea proveniente de seguros de decesos o de situaciones particulares.

Podemos facilitar el contacto con gestores especializados que brinden asesoramiento sobre asignación y tributación de usufructos, CONTACTA CON NOSOTROS PARA MÁS INFORMACIÓN.

Eutanasia en España. Cómo se realiza y cuáles son los requisitos.

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando una persona decide poner fin a su vida debido a una enfermedad grave? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la eutanasia en España, cómo funciona este proceso y cuáles son los requisitos que exige la ley.

¿Es legal la eutanasia en España?

Sí, la eutanasia es legal en España desde el 24 de marzo de 2021, con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2021, en vigor desde el 25 de junio de 2021. 

Esta ley permite a las personas con enfermedades graves e incurables solicitar ayuda médica para morir. 

La decisión de legalizar la eutanasia generó muchas opiniones diferentes y a día de hoy aún continúa siendo tema de debate, pero legalmente es una opción disponible para quienes cumplen con ciertos requisitos que mencionaremos a continuación.

¿Qué es la eutanasia?

La palabra Eutanasia significa “buena muerte”y se define como el acto deliberado de poner fin a la vida de una persona, que ha expresado su voluntad de morir, con el objetivo de aliviar su sufrimiento. En España, esto solo se puede hacer con la ayuda de profesionales de la salud y bajo circunstancias concretas.

Tipos de Eutanasia: existen dos tipos principales de eutanasia:

  1. Eutanasia activa: Requiere una acción directa para causar la muerte, como administrar una sustancia que ponga fin a la vida de la persona.
  2. Eutanasia pasiva: Consiste en dejar de proporcionar tratamientos necesarios para mantener a una persona con vida, permitiendo que fallezca debido a la progresión natural de su enfermedad, mientras recibe cuidados paliativos.

¿Cómo solicitar la Eutanasia en España?

Solicitar la eutanasia en España es un proceso que requiere seguir varios pasos legales y médicos:

  1. Tener nacionalidad, residencia legal en España o contar con un certificado de empadronamiento que acredite una estancia superior a doce meses en territorio español.
  2. Mayoría de edad: La solicitud solo la pueden realizar personas mayores de 18 años.
  3. Enfermedad grave e incurable o padecimiento grave, crónico e imposibilitante: Esta condición debe ser certificada por el médico responsable y se refiere a situaciones donde el sufrimiento físico o psíquico es constante e intolerable, sin posibilidad de mejora.
  4. Capacidad y consciencia en el momento de la solicitud: La persona debe estar en plenas facultades mentales al momento de solicitar la eutanasia. En caso de incapacidad, se seguirá lo establecido en el documento de “ Últimas Voluntades ” 

Pasos para solicitar la eutanasia

1. Solicitud por escrito

El primer paso es hacer una solicitud por escrito, firmada y fechada por la persona que desea recibir la eutanasia. Si la persona no puede escribir se podrá grabar la solicitud en vídeo.

2. Confirmación de la solicitud

Dos médicos diferentes revisarán y confirmarán que la persona cumple con todos los requisitos para solicitar la Eutanasia. Por una parte dará su aprobación el médico responsable del paciente y por otra parte un médico consultor independiente.

3. Evaluación por un comité

Después de la confirmación médica, un Comité de Garantía y Evaluación revisará el caso. Este comité está formado por profesionales de la salud y del derecho que verificarán que todo el proceso se haya realizado correctamente.

4. Segunda solicitud

Para asegurarse de que la persona está segura de su decisión el Comité de Garantía y Evaluación requerirá que la persona confirme su solicitud por segunda vez al menos 15 días después de la primera solicitud. 

5. Ejecución de la Eutanasia

Si se cumplen con todos los requisitos, la eutanasia se puede llevar a cabo en un hospital o en el domicilio del paciente, según lo que la persona prefiera.

Documentación necesaria

Para solicitar la eutanasia, es importante contar con la siguiente documentación:

  • Historial médico completo: Incluye todos los informes y diagnósticos relevantes.
  • Documentos de identidad: Pasaporte o DNI que demuestre la residencia o nacionalidad española.

Formulario de solicitud: Firmado y fechado.

Apoyo y asesoramiento

Durante todo el proceso, es aconsejable que la persona y sus familiares reciban apoyo y asesoramiento de médicos, psicólogos y trabajadores sociales para entender todas las opciones disponibles y que de esta forma puedan tomar la mejor decisión dependiendo de cada caso.

Los médicos y trabajadores sociales proporcionarán información acerca del proceso de eutanasia, así como de alternativas como posibilidades terapéuticas, cuidados paliativos y ayudas a la dependencia.

La eutanasia es un tema delicado y controvertido que toca aspectos muy personales, éticos y religiosos, por ello es normal que existan diferentes opiniones sobre si es correcto o no permitir que alguien termine su vida de esta manera. 

Es importante respetar todas las opiniones y entender que independientemente de lo que a nosotros nos parezca correcto o no, esta decisión corresponde solo a la persona que decide no querer seguir sufriendo.

Derechos del paciente y objeción de conciencia

Los pacientes tienen derecho a anular o aplazar su solicitud en cualquier momento, sin necesidad de que exista una causa que justifique esa decisión. 

Además, los profesionales de la salud tienen derecho a negarse a realizar el procedimiento si va en contra de sus creencias personales. Esta decisión debe ser expresada por escrito y con anticipación.

¿La Eutanasia está cubierta por la Seguridad Social?

Si, el procedimiento de Eutanasia está cubierto por la Seguridad Social, así como el asesoramiento médico, psicológico y de asistencia social. Esto significa que si una persona está considerando tomar esta decisión, puede solicitar previamente asesoramiento por parte de este equipo de profesionales para que le den toda la información que necesita y las alternativas existentes según cada caso.

Si finalmente se decide seguir adelante con el proceso de Eutanasia, éste puede llevarse a cabo en centros sanitarios públicos, privados, concertados, así como en el domicilio del paciente. Siendo la calidad de la asistencia médica la misma en cualquier lugar.

¿Cómo se realiza la Eutanasia?

La prestación de ayuda para morir puede llevarse a cabo de dos maneras:

  1. Administración directa: Un profesional sanitario competente administrará directamente al paciente una sustancia que le producirá la muerte. Este profesional le acompañará y asistirá en todo momento.
  2. Autoadministración: El profesional sanitario prescribe o suministra la sustancia, y el paciente se la administra a sí mismo. También en este segundo caso, el médico le acompañará en todo momento.

Certificado médico de defunción

Cuando una persona fallece mediante Eutanasia se considera legalmente como muerte natural.


La eutanasia en España es un derecho para aquellos que sufren de enfermedades graves e incurables. En este artículo no tomamos parte a favor ni en contra de este tema, ya que como hemos comentado anteriormente, se trata de una decisión muy personal, solo pretendemos dar a conocer en qué consiste y los requisitos necesarios para quienes necesiten considerar esta opción. 

Tomar la decisión de solicitar la eutanasia no es fácil, es importante que la persona se tome el tiempo necesario para pensar en todo lo que implica tomar esta decisión y que se asegure de que es lo que realmente desea.

Recuerda que siempre puedes buscar apoyo y asesoramiento en los profesionales de la salud pública antes de tomar una decisión.

LAS 5 ETAPAS DEL DUELO

Cuando perdemos a un ser querido es importante comprender que experimentar el duelo es normal y que hay formas de superarlo. 

En este artículo, te explicamos cuáles son las diferentes fases del duelo y qué emociones experimentamos en cada una de ellas.

Es importante tener presente que tratar de evitar el dolor y hacer como si nada hubiese ocurrido no es una buena idea, porque un duelo no resuelto siempre acabará generando problemas. 

¿Cuáles son las fases del duelo?

El duelo es un proceso natural que experimentamos después de una pérdida significativa, ya sea el fallecimiento de un ser querido, la pérdida de una relación, la muerte de una mascota o cuando se produce un cambio drástico en nuestra vida. 

Aunque cada persona lo vive de manera diferente, existen ciertas etapas comunes que muchas personas atraviesan. 

Comprender qué emociones vas a experimentar a lo largo de estas fases puede ayudarte a lidiar con tus emociones y llegar hacia la aceptación de la pérdida.

Etapas del duelo

El proceso de duelo generalmente se divide en cinco etapas, según el modelo propuesto por Elisabeth Kübler-Ross en su libro «Sobre la Muerte y los Moribundos». Estas etapas no necesariamente se experimentan en un orden lineal y pueden variar en duración para cada individuo.

Las fases son:

Negación: La primera reacción ante una pérdida suele ser la negación. Es común sentir que la situación no es real o que no puede ser verdad. Esta etapa puede actuar como una especie de amortiguador emocional, permitiéndote asimilar gradualmente la realidad de la situación.

Ira: Después de la negación, es posible que surja la ira. Puedes sentirte enojado con la persona que ha fallecido o has perdido, con el mundo o contigo mismo. 

Es importante permitirte sentir esta emoción sin juzgarte a ti mismo. La ira es una parte natural del proceso de duelo y de hecho será necesaria para liberar tensiones.

Negociación: La negociación es un intento de buscar soluciones o encontrar sentido a la pérdida.

En esta etapa, es posible que empieces a tener pensamientos del tipo: ¿Y si hubiera hecho? ¿Y si hubiera dicho…? 

Inconscientemente buscamos que el desenlace hubiese sido diferente.

Depresión: La depresión es una parte inevitable del duelo, sin duda la peor y a veces la más larga. 

Puedes experimentar sentimientos de tristeza profunda, vacío y desesperanza. Es importante recordar que la depresión es una respuesta natural a la pérdida y que es importante permitirse sentir estas emociones sin intentar reprimirlas.

Será común que tengas momentos de ansiedad o angustia desencadenados por el recuerdo de la persona que has perdido. Pero no olvides que sentirte así es natural y que esta etapa pasará.

Aceptación: Finalmente, la última y más esperada etapa del duelo: la aceptación. 

En este punto, de forma inconsciente, comienzas a aceptar la realidad y a adaptarte a tu nueva vida sin la persona que has perdido. 

Aunque continuarás sintiendo dolor, será más leve y ya no te consumirá de la misma manera. 

La aceptación no significa que la persona se haya olvidado de la pérdida, sino que ha logrado aceptarla y se ha adaptado a la nueva situación.

¿ Cómo superar el duelo ?

Desde el principio del duelo es útil y sano pedir el apoyo de amigos y familia que te ayuden a compartir y enfrentar tus emociones.

Además hay algunos recursos que serán de gran ayuda:

  • Terapia de duelo: Consultar a un terapeuta especializado en duelo te dará un espacio seguro para entender tus emociones y recibir orientación y pautas sobre cómo superar la pérdida.
  • Grupos de apoyo: Unirse a un grupo de apoyo de duelo te dará la oportunidad de conectarte con otras personas que te entienden porque están pasando por experiencias similares. 

Libros de ayuda:

Además de buscar ayuda profesional y apoyo emocional, también puedes encontrar recursos en estos 10 libros que abordan este tema:

  • El duelo: un camino inevitable pero también transformador – María José Lacalzada.
  • El camino de las lágrimas – Jorge Bucay
  • Acompañar en el duelo: claves para facilitar la adaptación a la pérdida – Carolina Iñesta.
  • Lo que no tiene nombre – Piedad Bonnett
  • Di su nombre – Francisco Goldman
  • También esto pasará – Milena Busquets
  • La hora violeta – Sergio del Molino
  • Vivir el duelo. La pérdida de un ser querido – Christophe Fauré
  • La ridícula idea de no volverte a ver – Rosa Montero
  • Una casa para el abuelo – Grassa Toro
  • Cuando el final se acerca: cómo afrontar la muerte con sabiduría – Kathryn Mannix
  • Déjalos ir con amor: la aceptación del duelo – Nancy O’connor
  • Aprender a decir adiós no es una tarea fácil. 

En conclusión, el duelo es un proceso natural que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas y no podemos hablar de tiempos específicos para gestionar todas las emociones que provoca la pérdida de un ser querido, cada persona tiene sus tiempos y sus necesidades.

FUNERGAL 2024

La feria del sector Funerario más importante de la Península

FUNERGAL 2024 será el principal evento profesional del sector funerario este año, reuniendo a empresarios de España y Portugal para conocer las últimas novedades del sector.

La feria se celebrará en la ciudad de Ourense desde el día 16 al 18 de mayo de 2024.

Su objetivo principal será promover el desarrollo del negocio, la competitividad y la actualización en el sector funerario, además de ofrecer productos y servicios que actualmente son tendencia.

La ENTRADA es GRATUITA para profesionales mediante ACREDITACIÓN previa en el propio recinto.

La duodécima edición de FUNERGAL estará enfocada en promover el desarrollo empresarial y la competitividad a nivel global, mediante iniciativas como las misiones comerciales con importadores de mercados destacados o en crecimiento, tanto en Europa como en América Latina.

Entre los expositores y visitantes empresariales se han confirmado stands de 9 países diferentes: España, Portugal, Italia, Países Bajos, Polonia, México, Ecuador, El Salvador y China. Esta cifra podría aumentar aún más antes del evento, ya que continúan las gestiones comerciales para confirmaciones internacionales pendientes. 

En cuanto a la formación especializada, se llevará a cabo el 3º Congreso Internacional de Directivos Funerarios en el que se analizarán las últimas tendencias y preocupaciones del sector.

Se abordarán temas relevantes, como el Decreto de Sanidad Mortuoria de Galicia, la nueva Ley de Formación Profesional, la comunicación de crisis en el sector funerario, los procesos tanatológicos y el compromiso medioambiental de los cementerios frente al cambio climático. Expertos del Grupo Albia y PANASEF participarán como ponentes.

La finalidad del evento es también que se convierta en un punto de encuentro para la familia funeraria, motivo por el cual se incluye una visita a una bodega de la Denominación de Origen Ribeiro y una cena de gala, con el apoyo de Interfunerarias, para disfrutar de la gastronomía y vinos de la provincia de Ourense.

La asistencia a la cena es opcional y su INSCRIPCIÓN deberá realizarse de forma independiente a la inscripción al evento.

Para asistir a la feria solo es necesario rellenar el siguiente FORMULARIO.

Transporte en Ourense

Desde la ciudad de Ourense existen distintas líneas de autobuses que acercan a los visitantes desde cualquier punto de la ciudad a Expourense.

Los números de las líneas son:

  • Línea 1: Seixalbo – Universidade Laboral – Quintela.
  • Línea 2: Seixalbo – Cudeiro.
  • Línea 12: Estación Bus – Pazo dos Deportes.
  • Línea 14: O Viso – Cumial.
  • Línea 16: Vinteún – Pazo dos Deportes.
  • Línea 33: Quintela – Bemposta.

Además, también dispone de servicio de Taxi que le permitirá acercarse hasta la Feria. 

  • TELETAXI (puede solicitar un taxi en cualquier punto de la capital): 902 350 555

Fuente e imagen: https://funergal.com/

10 costumbres funerarias en el mundo que no podrás creer

¿Alguna vez te has preguntado cómo se realizan los funerales en diferentes partes del mundo? Si es así, estás en el lugar indicado. 

En este artículo, te contaremos acerca de como algunas culturas honran a sus seres queridos después de la muerte, pasando por rituales llenos de color y alegría, hasta costumbres, que a ojos del mundo occidental, nos dejan sin palabras.

1. Las danzas funerarias de Ghana

En Ghana, los funerales son ocasiones para celebrar la vida más que para lamentar la muerte. Una de las costumbres más curiosas es la danza durante los funerales, donde los familiares del difunto realizan una ceremonia acompañada de música alegre. Esta tradición es un claro reflejo de su creencia de que la muerte no es el final, sino una transición hacia otra vida.

Los ataúdes son levantados al ritmo de la música por un grupo de bailarines que realizan una coreografía antes del entierro.

De hecho esta tradición es ahora mundialmente conocida, ya que durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, en las redes sociales se  hizo popular un meme protagonizado por estos bailarines, que aparecen cargando los ataúdes al ritmo de música.

2. Las torres funerarias de silencio en Irán e India

La comunidad Parsi en India practica la Zoroastrianismo, una antigua religión que considera al cadáver humano como un elemento impuro, por lo que está prohibido permitir que los cadáveres contaminen a la tierra y al fuego. 

Como resultado, los seguidores de esta fe, que no pueden ni enterrar ni incinerar a sus difuntos construyen torres funerarias llamadas «torres del silencio», donde los cuerpos de los fallecidos se colocan al aire libre para ser devorados por los buitres, en un acto de respeto y reverencia hacia la naturaleza.

Los defensores de la tradición más ortodoxos defienden que esta es la forma más ecológica de dar sepultura a los difuntos y evitar los peligros que supone la putrefacción, sin producir contaminación y sin ocupar grandes espacios en cementerios.

Hoy, la mayoría de las Torres del Silencio están en Irán, cuna de la religión, pero no se usan porque apenas quedan zoroastristas en la región y porque el rito funerario tradicional fue prohibido en 1979 tras la revolución islámica.

Sin embargo hay algunas que siguen en funcionamiento a día de hoy mantenidas por la comunidad Parsi en Malabar Hill, uno de los barrios residenciales más exclusivos de Bombay. Cabe destacar que nadie ajeno a la religión se le da acceso a ellas y a los turistas interesados solo se les muestra una maqueta.

EL zoroastrista más famoso del mundo fue Freddy Mercury, nacido Farrokh Bulsara en la isla de Zanzíbar, en el seno de una familia parsi con raíces en el subcontinente indio.

Su funeral fue oficiado en 1991 siguiendo los ritos del zoroastrismo, pero no te preocupes porque al gran Freddy no se lo comieron los buitres: fue cremado y sus cenizas esparcidas en un lugar que no ha sido desvelado.

De hecho en la actualidad cada vez más fieles del zoroastrismo se decantan por la cremación y el ritual funerario tradicional del zoroastrismo es objeto de polémica entre los practicantes de esta religión.

3. El festival Qingming en China

En China, el festival Qingming es una ocasión importante para honrar a los ancestros fallecidos. Es una de las celebraciones más importantes en el calendario lunar chino y marca un tiempo sombrío cuando la gente rinde homenaje a sus seres queridos que han fallecido.

Durante este evento, las familias limpian y decoran las tumbas de sus seres queridos, queman incienso y realizan ofrendas de comida y dinero como muestra de respeto y gratitud.

4. Las momias de Guanajuato en México

En la ciudad de Guanajuato, México, se encuentra una de las exhibiciones más sorprendentes de momias del mundo. 

En muchos cementerios municipales de México se requiere un pago a fin de mantener una tumba con los restos de los difuntos. En el año de 1865 en el Panteón de Santa Paula se exhumó el primer cuerpo momificado debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre. 

Hoy en día, estas momias se han convertido en una atracción turística. El museo cuenta con 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato, todos exhumados entre 1861 y 2002.

5. Los funerales celestiales en el Tibet

En el Tibet, la tradición de los funerales celestiales consiste en llevar los cuerpos de los difuntos a lo alto de una montaña y exponerlos a las aves rapaces. La creencia es que estos animales llevarán el alma del difunto al cielo. La mayoría de los tibetanos son budistas y su religión predica la reencarnación por lo que para ellos no hay necesidad de preservar el cuerpo ya que, según sus creencias, es un contenedor vacío, por tanto la naturaleza puede descomponerlo o las aves pueden consumirlo.

La parte que seguramente más rechazo causa, en nuestra cultura de este funeral celeste, es el que el cuerpo se traslada a la montaña. Una vez ahí, el oficiante del ritual realiza varios cortes al difunto para dejar a la vista de los carroñeros un banquete que será clave en en este ritual tibetano.

Además, cada partícula del cuerpo tiene que ser ingerida, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con un hacha y un martillo. Después, se mezclan con harina para atraer de nuevo a los buitres. 

Cuando termina la ofrenda, los asistentes al funeral celeste regresan a casa y los buitres emprenden el vuelo, llevando los restos a las alturas del firmamento.

Es común en las provincias de la República Popular China del Tíbet, Sichuan, Qinghai y Mongolia Interior, así como en los países de Mongolia, Bután y en partes de la India. Existen lugares específicos para la preparación y ejecución del ritual, de acuerdo a las tradiciones en el budismo Vajrayāna.

6. Las ceremonias del fuego en la India

En India, el ritual de cremación tiene lugar en una pira. Un miembro de la familia enciende la pira para comenzar el proceso de cremación. Se considera que de esta forma el cuerpo se purifica y se libera el alma del ciclo de reencarnación, permitiéndole alcanzar el moksha, o la liberación final.

En el hinduismo, se cree que el cuerpo puede impedir que el alma avance hacia el próximo viaje. Por esta razón, los funerales se realizan bastante rápido. 

La familia querrá celebrar el funeral de inmediato para que el cuerpo pueda ser cremado a fin de liberar el alma.

7. Los entierros suspendidos en Sagada – Filipinas

En Sagada, una pequeña ciudad en Filipinas, la tribu de los igorot practican una forma curiosa de entierro en donde los cuerpos son colocados en ataúdes suspendidos desde acantilados rocosos. 

Antes de ser suspendido en el acantilado, el cuerpo se coloca en un soporte de madera atada con hojas y enredaderas, y se ahuma para evitar la descomposición. Durante los días siguientes, los familiares presentan sus respetos al cuerpo y luego se pinta el ataúd con su nombre.

El acantilado en donde se suspenden los ataúdes se llama ‘valle del eco’, llamado así porque las personas que se ocupan de llevar el ataúd hasta ahí gritan al resto de los muertos para hacerles saber que pronto se unirá una nueva alma.

Esta tradición ancestral tiene su origen en la creencia de que colocar los cuerpos en lo alto les acerca más al cielo y a los espíritus de los ancestros.

La tribu igorot no es la única que ha practicado esta costumbre de clavar ataúdes en un acantilado, hay constancia de que personas en China e Indonesia también lo han llevado a cabo.

8. La Famadihana en Madagascar

La Famadihana es una tradición del grupo étnico Merina en Madagascar, también conocida como el «regreso de la muerte». Consiste en desenterrar los cuerpos de los difuntos de las criptas familiares, envolverlos en nuevas mortajas y llevar a cabo una procesión con música en vivo y bailes alrededor de las tumbas. 

Esta práctica se originó alrededor del siglo XVII, se basa en la creencia de que los espíritus de los muertos se unen al mundo de los antepasados después de que el cuerpo se haya descompuesto por completo, lo que puede llevar varios años. 

En Madagascar, esta ceremonia se lleva a cabo aproximadamente cada siete años y reúne a familias enteras que acuden a la celebración.

Para muchos malgaches, la Famadihana es importante como una forma de honrar a los muertos y como una oportunidad para que familias de todo el país se reúnan.

9. Costumbre de desenterrar a los fallecidos en Indonesia

Una curiosa, y desde nuestro punto de vista occidental, macabra tradición, es la de la tribu indígena Toraja en Indonesia, donde desentierran a sus difuntos cada pocos años para cambiarles la ropa y tomar fotografías con ellos. 

Esta costumbre se considera una muestra de respeto y amor hacia los difuntos, y forma parte de un ritual ancestral conocido como «ma’nene». 

Los familiares limpian y visten los cuerpos, y luego los fotografían en poses junto a sus seres queridos vivos, además reparan su ataúd y se deshacen de los órganos en descomposición. 

Para los Toraja es una forma de mantener el vínculo con sus antepasados y honrar su memoria.

10. Banda de Jazz de Nueva Orleans

En la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana, Estados Unidos, se lleva a cabo un ritual funerario único que consiste en una procesión acompañada de una banda de jazz. 

La música de jazz es una parte muy importante de la cultura de esta ciudad, por lo que muchas familias optan por organizar una procesión con el ataúd desde el hogar del difunto hasta el cementerio, con la banda de jazz tocando música. 

Inicialmente, la banda interpreta piezas musicales de tono melancólico, pero a medida que avanza la procesión, la música se transforma en temas más alegres y festivos. 

Este curioso ritual más que un funeral es la celebración de la vida de la persona fallecida.

¿Conoces algún otro rito funerario que te haya dejado completamente asombrado?

Si es así nos encantaría saberlo. Te leemos en nuestras redes sociales.

Eco Funerales. Opciones respetuosas con el medio ambiente cada vez más demandadas.

¿Qué son los Eco funerales?

Gracias a que la sociedad cada vez es más consciente del impacto ambiental que generamos, los eco funerales se están convirtiendo en una opción popular para aquellos que desean despedir a sus seres queridos de una forma alternativa a los servicios funerales tradicionales.

Los eco funerales, también conocidos como funerales verdes, ecológicos o entierros ecológicos, se centran en prácticas y procesos que minimizan el impacto ambiental, para lo cual usan materiales biodegradables y métodos que promueven la regeneración natural.

En estos entierros, no se utilizan bóvedas de cemento para almacenar los cadáveres, ni se embalsaman los cuerpos, ni se emplean pesticidas o fertilizantes en las tumbas, en su lugar se usan:

Ataúdes Biodegradables

En lugar de ataúdes tradicionales con madera tratada,  los eco funerales suelen utilizar ataúdes hechos de materiales biodegradables como cartón, mimbre o materiales orgánicos.

Entierro Natural

Algunos eco funerales implican enterrar al difunto en un área designada de manera natural, sin el uso de bóvedas de cemento o productos químicos de embalsamamiento. Esto permite que el cuerpo se descomponga naturalmente y se reintegre al ciclo de la vida.

Cremación Ecológica

Para aquellos que prefieren la cremación, existen opciones ecológicas que utilizan menos energía y producen menos emisiones. Por ejemplo, la cremación con tecnologías más eficientes y la opción de urnas biodegradables.

Impacto ambiental de los entierros tradicionales

La incineración y la colocación de lápidas o tumbas tradicionales tienen un impacto significativo en el medio ambiente. La quema de ataúdes en los crematorios libera sustancias tóxicas en el aire, mientras que la fabricación y transporte de ataúdes y lápidas requieren grandes cantidades de energía y recursos naturales. Además, las lápidas suelen ser importadas de otros países, lo que aumenta aún más su huella de carbono.

Alternativas sostenibles en otros países

En algunos países, ya existen opciones de entierros ‘verdes’.

En Francia, por ejemplo, hay ‘cementerios verdes’ que utilizan ataúdes biodegradables y evitan el uso de productos químicos en el mantenimiento de los jardines.

En Italia, la compañía Capsula Mundi revoluciona la forma en que despedimos a nuestros seres queridos ofreciendo fundas biodegradables en forma de huevo para enterrar a los difuntos y plantar árboles sobre sus tumbas como monumentos naturales.

Por otro lado en Estados Unidos, por un parte Eternal Reefs (Arrecifes eternos) nos sorprende con su enfoque único al utilizar cenizas incineradas para crear bolas de arrecife artificial. Estas bolas se integran a arrecifes de coral vivos, contribuyendo así a la restauración de los hábitats marinos al atraer peces y otros organismos.

Y por último también en América, Celetis Memorial ofrece la oportunidad de enviar restos cremados al cosmos a través de vuelos espaciales conmemorativos.

Estas opciones tan innovadoras y en auge, no sólo honran a los seres queridos, sino que también tienen un impacto positivo en el medio ambiente.

Entierros naturales en España y alternativas.

Los “entierros naturales” se pueden realizar de forma legal en los países anglosajones: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y recientemente en Francia como es el caso del cementerio de Niort.

Actualmente en España, y por el momento, no existen cementerios en donde se puedan realizar “entierros naturales” como hemos explicado anteriormente, depositando directamente el cuerpo en la tierra en un sudario de algodón o en una caja 100% biodegradable, pero sí existen cementerios que ofrecen opciones ecológicas.

Que el cementerio verde no exista al 100% en España se debe a que la normativa sobre entierros en nuestro país señala que tras el fallecimiento el entierro debe realizarse en un cementerio. Incluso si la familia desea esparcir cenizas debe pedir permiso. Además, se debe dar sepultura o incinerar a un fallecido en un plazo de 48 horas. Existen excepciones, como las judiciales que pueden posponer el entierro.

Todo esto se traduce en que el desarrollo del cementerio natural en España sea limitado, pero a pesar de estas restricciones, ya existen opciones ecológicas tanto en cementerios como en procedimientos y productos funerarios como comentamos a continuación:

Un ejemplo es el Cementerio Comarcal de Roques Blanques en Barcelona que cuenta con la certificación ambiental EMAS y en el cual disponen de novedosas alternativas ecológicas como el Árbol Familiar, y el Bosque de la Calma, que son terrenos destinados a sepultar urnas biodegradables alrededor de un árbol autóctono.

Otra alternativa ecológica con la que cuentan es el Camino del Bosque, donde se inhuman las cenizas en un sendero rodeados de bosque y plantas aromáticas; el Jardín del Reposo, en el que se pueden esparcir las cenizas y la Fuente del Reposo, en la que se pueden diluir las cenizas en una fuente.

Para nosotros la opción más cercana se encuentra en Málaga, en el Parque Cementerio de Parcemasa, que ha habilitado el Jardín del Recuerdo como espacio para que las familias dediquen un árbol a sus seres queridos fallecidos y depositen bajo él las cenizas.

Poco a poco otros cementerios de varias provincias españolas se están sumando a esta corriente y están empezando a ofrecer alternativas más sostenibles con el medio ambiente.

En cuanto a productos funerarios, empresas pioneras en reducir el impacto medio ambiental que producimos después de nuestro fallecimiento, como RestGreen ofrecen ataúdes ecológicos hechos de cartón y opciones de servicios funerarios más sostenibles.

En Servicios Funerarios Fuensol también estamos comprometidos en ofrecer opciones respetuosas con el medio ambiente, para lo cual usamos cajas de madera ecológicas y urnas biodegradables que se reintegran en la naturaleza sin dejar huella contaminante.

Incluso disponemos de urnas ecológicas hechas de sal que se degradan en el agua, para los casos en los que las familias eligen esparcir las cenizas de su ser querido en el mar.

Conclusión

Aunque la preferencia por los entierros verdes es aún pequeña, cada vez está ganando popularidad en todo el mundo y ya existen opciones en España, que permiten minimizar nuestra huella ecológica incluso después de nuestra muerte y contribuir al cuidado del planeta para las generaciones futuras.