Inicio

Cómo prevenir los accidentes más comunes de alcance y latigazo cervical

Los accidentes por alcance y el latigazo cervical son comunes en la conducción. Estas colisiones ocurren a baja velocidad y pueden causar lesiones en la columna vertebral. Los abogados para accidentes de tráfico conocen bien los datos.

El reposacabezas es crucial para prevenir estas lesiones. Ajustar correctamente el reposacabezas y mantener la distancia de seguridad son medidas importantes. Durante la Semana Santa, se producen muchos accidentes en caravana, por lo que es necesario seguir normas de circulación específicas. Además, es clave conducir a una velocidad segura y evitar distracciones al volante. En caso de sufrir un latigazo cervical, se recomienda buscar atención médica y asesoramiento legal.

El problema de los accidentes por alcance y latigazo cervical

En la conducción, los accidentes por alcance y el latigazo cervical son un problema común que puede tener consecuencias graves para la salud de los conductores y ocupantes de los vehículos.

Estos tipos de accidentes se producen principalmente en situaciones de tráfico denso y a baja velocidad, como en semáforos, rotondas y señales de STOP. Aunque pueden parecer menos peligrosos que los accidentes a alta velocidad, pueden causar daños significativos en las vértebras cervicales, los ligamentos, los músculos y otros tejidos del cuello.

Las colisiones por alcance suelen ocurrir cuando un vehículo no puede frenar a tiempo y se choca con el vehículo que le precede. El impacto repentino puede provocar un movimiento brusco de la cabeza hacia adelante y hacia atrás, lo que se conoce como latigazo cervical. Esta lesión puede causar dolor, rigidez en el cuello, dolores de cabeza y, en casos más graves, daños neurológicos permanentes.

Es importante tomar conciencia de la gravedad de estos accidentes y tomar medidas para prevenirlos. La seguridad en la conducción debe ser una prioridad, tanto para proteger nuestra propia vida como la de los demás usuarios de la vía.

Causas y consecuencias de las colisiones por alcance

Las colisiones por alcance son uno de los accidentes más comunes en la conducción y pueden tener graves consecuencias para los conductores y pasajeros involucrados. Estas colisiones ocurren cuando un vehículo golpea por detrás a otro que está detenido o circulando a una velocidad más lenta, y suelen suceder en situaciones como semáforos, rotondas o señales de STOP.

Existen diversas causas que pueden dar lugar a las colisiones por alcance. Una de las principales es la falta de distancia de seguridad entre vehículos. Cuando un conductor se acerca demasiado al coche que va delante, no tiene el tiempo suficiente para reaccionar si ese vehículo frena bruscamente, lo que aumenta el riesgo de colisión por alcance.

Otra causa común es la distracción al volante. El uso del teléfono móvil, el envío de mensajes de texto o la manipulación de otros dispositivos electrónicos mientras se conduce, pueden disminuir la atención del conductor y su capacidad para reaccionar rápidamente ante una situación de frenazo repentino.

Las consecuencias de las colisiones por alcance pueden variar dependiendo de la velocidad y las circunstancias del accidente. En algunos casos, pueden causar daños materiales en los vehículos involucrados, como abolladuras, roturas de cristales o deformaciones en la carrocería.

Además de los daños materiales, estos accidentes también pueden ocasionar lesiones en los ocupantes de los vehículos. El latigazo cervical es una de las lesiones más frecuentes en este tipo de colisiones, y se produce cuando la cabeza sufre un movimiento brusco hacia delante y hacia atrás, estirando los músculos y ligamentos del cuello.

El latigazo cervical puede provocar síntomas como dolor de cuello, rigidez, dolores de cabeza, mareos o incluso alteraciones cognitivas. Estas lesiones suelen requerir tratamiento médico y rehabilitación para su total recuperación.

Lesiones cervicales: el latigazo cervical

El latigazo cervical es una lesión común que puede ocurrir como resultado de un accidente de tráfico, especialmente en colisiones por alcance. Consiste en una rápida extensión y flexión del cuello, lo que provoca un movimiento brusco de la cabeza hacia adelante y luego hacia atrás en un movimiento similar al de un látigo.

Esta rápida aceleración y desaceleración del cuello puede causar daños en las vértebras cervicales, los ligamentos, los músculos y otros tejidos blandos en la zona. Los síntomas del latigazo cervical pueden variar y van desde dolor en el cuello y los hombros, rigidez, dificultad para mover el cuello, dolor de cabeza, mareos e incluso problemas de concentración y memoria.

Es importante tener en cuenta que los síntomas del latigazo cervical pueden no aparecer inmediatamente después del accidente, sino que pueden manifestarse horas o incluso días después. Por esta razón, es fundamental buscar atención médica lo antes posible después de cualquier accidente de tráfico, incluso si no se siente ningún síntoma de inmediato.

El tratamiento del latigazo cervical puede variar dependiendo de la gravedad de la lesión. En casos leves, se pueden prescribir medicamentos para el dolor y se pueden recomendar ejercicios de terapia física para fortalecer los músculos del cuello y promover la movilidad. Para casos más graves, puede ser necesaria la inmovilización del cuello utilizando un collarín cervical y, en algunos casos, intervención quirúrgica.

Para prevenir el latigazo cervical, es fundamental tomar precauciones durante la conducción. Mantener una distancia de seguimiento adecuada con el vehículo que nos precede nos dará más tiempo para reaccionar en caso de frenazo repentino. Además, es importante conducir a una velocidad segura y evitar distracciones al volante, como el uso del teléfono móvil o comer mientras se conduce.

Otra medida preventiva importante es el uso adecuado del cinturón de seguridad. Asegurarse de que el cinturón esté ajustado correctamente, con la banda diagonal cruzando el pecho y la banda horizontal reposando sobre las caderas, ayudará a mantener la cabeza y el cuello en una posición más estable en caso de colisión.

Importancia del reposacabezas en la prevención de lesiones cervicales

El reposacabezas es un elemento esencial de seguridad pasiva en los vehículos que desempeña un papel fundamental en la prevención de lesiones cervicales, como el latigazo cervical, en caso de colisiones por alcance.

La principal función del reposacabezas es proporcionar apoyo y estabilizar la cabeza durante un impacto. Para que cumpla eficientemente su función, es importante ajustarlo correctamente para adaptarse a la altura de cada conductor y pasajero. Un reposacabezas mal ajustado o inadecuado puede empeorar las consecuencias de un accidente, incluso aumentando el riesgo de lesiones en la columna vertebral.

Para ajustar correctamente el reposacabezas, debemos asegurarnos de que esté a la altura de los ojos o ligeramente por encima, manteniendo una distancia de unos 5 cm entre la cabeza y el reposacabezas. Además, es importante asegurarse de que el respaldo del asiento esté en posición vertical para maximizar la eficacia del reposacabezas.

Al ajustar el reposacabezas, debemos prestar atención a su inclinación. El ángulo entre la cabeza y el reposacabezas debe ser menor a 30 grados para reducir el riesgo de lesiones cervicales. Un reposacabezas con una inclinación mayor puede favorecer el movimiento brusco de la cabeza durante un impacto, aumentando las posibilidades de sufrir un latigazo cervical.

Además de ajustarlo correctamente, debemos recordar mirar al retrovisor de forma regular para anticiparnos a cualquier situación de peligro en la carretera. También es importante tensar nuestros músculos y mantener una postura adecuada en el asiento en caso de un posible choque, lo cual puede minimizar las lesiones cervicales.

Consejos para ajustar correctamente el reposacabezas y el respaldo del asiento

La configuración adecuada del reposacabezas y el respaldo del asiento es esencial para prevenir lesiones cervicales en caso de colisiones por alcance. Sigue estos consejos para ajustarlos de manera correcta:

  • Asegúrate de que el reposacabezas esté a la altura adecuada. Debe estar alineado con la parte superior de tu cabeza y a unos pocos centímetros de distancia. Evita que esté demasiado alto o demasiado bajo.
  • Ajusta el ángulo del reposacabezas. Debe estar inclinado hacia adelante, de manera que quede lo más cerca posible de la parte posterior de tu cabeza. Esto ayudará a reducir el movimiento del cuello en caso de impacto.
  • Verifica que el respaldo del asiento esté en posición vertical. Evita reclinarlo en exceso, ya que esto compromete la protección del cuello. Mantener el respaldo erguido asegura un mejor apoyo y estabilidad para la columna vertebral en caso de frenazos o colisiones.
  • Ajusta la distancia del asiento al volante y los pedales. Debes poder alcanzar los controles cómodamente sin tener que estirar demasiado los brazos o las piernas. Una posición adecuada garantiza una respuesta rápida y precisa en situaciones de emergencia.

Recuerda que estos ajustes son importantes tanto para el conductor como para los pasajeros. Asegúrate de revisar y ajustar el reposacabezas y el respaldo de todos los asientos del vehículo antes de iniciar el viaje.

Normas de circulación para prevenir accidentes por alcance en Semana Santa

Durante la Semana Santa, aumenta significativamente el número de accidentes por alcance en carretera, por lo que es fundamental tomar las precauciones necesarias para prevenirlos. A continuación, se presentan una serie de normas de circulación que te ayudarán a evitar este tipo de accidentes y disfrutar de un viaje seguro:

  • Mantén siempre la distancia de seguridad: Este es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al conducir. Respeta la distancia mínima recomendada entre tu vehículo y el que circula delante de ti. Así tendrás suficiente margen de reacción en caso de que se produzca un frenazo repentino.
  • Anticípate al efecto acordeón: En las caravanas de Semana Santa es común que se produzca el denominado “efecto acordeón”, que consiste en frenar y acelerar de forma repetida debido a la falta de fluidez del tráfico. Para evitar accidentes por alcance, mantén siempre una velocidad constante y anticipa los movimientos de los vehículos que te rodean.
  • No cambies de carril bruscamente: Durante la Semana Santa, las carreteras suelen estar más congestionadas de lo habitual. Evita cambiar de carril de manera brusca, ya que esto puede tomar por sorpresa a los conductores que circulan a tu alrededor y provocar un accidente.
  • Mantén la calma al volante: El estrés y la impaciencia son factores que pueden aumentar el riesgo de accidentes por alcance. Mantén la calma y respeta siempre las normas de circulación. Recuerda que llegar a tu destino de forma segura es lo más importante.
  • Utiliza siempre el cinturón de seguridad: El uso del cinturón de seguridad es obligatorio y puede marcar la diferencia en caso de un accidente. Asegúrate de que todos los ocupantes del vehículo estén correctamente abrochados antes de iniciar el viaje.
  • Ajusta la posición del reposacabezas: El reposacabezas es un elemento fundamental para prevenir lesiones cervicales en caso de un frenazo brusco. Asegúrate de que esté correctamente ajustado a la altura de tu cabeza, de manera que pueda ofrecerte protección en caso de un impacto trasero.

Recuerda que la seguridad vial está en tus manos. Sigue estas normas de circulación durante la Semana Santa y contribuye a reducir los accidentes por alcance en nuestras carreteras.

Medidas adicionales para prevenir el latigazo cervical

Además de la importancia del reposacabezas en la prevención del latigazo cervical, existen otras medidas que podemos tomar para reducir el riesgo de sufrir esta lesión en caso de un accidente de tráfico. A continuación, se mencionan algunas de estas medidas adicionales:

  • Mantener una distancia de seguimiento adecuada: Es crucial dejar suficiente espacio entre nuestro vehículo y el que va delante, especialmente al circular a altas velocidades. Esto nos dará más tiempo de reacción en caso de que sea necesario frenar de manera brusca, evitando así colisiones por alcance.
  • Conducir a una velocidad segura: Velocidades excesivas aumentan significativamente el riesgo de sufrir un latigazo cervical en caso de un frenazo repentino. Es importante respetar los límites de velocidad establecidos y adaptar nuestra velocidad a las condiciones de la vía.
  • Evitar distracciones al volante: El uso de dispositivos móviles, comer o manipular objetos mientras conducimos puede afectar nuestra capacidad de reacción en caso de una situación de peligro. Mantén la atención en la carretera y evita cualquier distracción que pueda comprometer tu seguridad.
  • Ajustar adecuadamente el cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad es un elemento fundamental para prevenir lesiones en caso de un accidente. Asegúrate de colocarlo correctamente, ajustándolo firmemente sobre tu hombro y cruzándolo por debajo de tu abdomen.
  • Realizar ejercicios de fortalecimiento del cuello: Mantener una buena musculatura en el cuello puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir daños en los tejidos cervicales en caso de un impacto. Consulta a un fisioterapeuta para obtener una rutina de ejercicios adecuada.
  • Seleccionar adecuadamente el tipo de vehículo: Al elegir un coche, es recomendable optar por aquellos que cuenten con sistemas de seguridad avanzados, como el control de estabilidad y frenos antibloqueo, que pueden ayudar a prevenir accidentes y reducir la gravedad de las colisiones.
  • Realizar revisiones periódicas del vehículo: Asegurarnos de que nuestro vehículo se encuentra en óptimas condiciones mecánicas es esencial para prevenir accidentes. Mantén al día las revisiones, especialmente en el sistema de frenos y suspensión.

Estas medidas adicionales pueden ser de gran utilidad para minimizar el riesgo de sufrir un latigazo cervical en el caso de un accidente de tráfico. Recuerda siempre conducir de manera responsable y estar preparado para cualquier situación que pueda surgir en la carretera.

Qué hacer en caso de sufrir un accidente de tráfico con latigazo cervical

Si has sufrido un accidente de tráfico y presentas síntomas de latigazo cervical, es fundamental tomar las acciones adecuadas para asegurar tu bienestar y proteger tus derechos legales. A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir:

Buscar atención médica inmediata

Lo primero que debes hacer es buscar atención médica de manera urgente, incluso si los síntomas parecen leves. El latigazo cervical puede causar lesiones graves que no siempre son evidentes de inmediato. Un médico especializado podrá realizar el diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento adecuado.

Informar a tu compañía de seguros

Es importante que informes a tu compañía de seguros sobre el accidente. Proporciona los detalles necesarios, como la fecha, el lugar y las circunstancias del accidente. Si es posible, incluye también la documentación médica que respalde tu lesión de latigazo cervical.

Consultar a un abogado especializado en accidentes de tráfico

Buscar el asesoramiento legal de un abogado especializado en accidentes de tráfico es crucial para proteger tus derechos y obtener la compensación que te corresponde. Un abogado experto podrá guiarte a través del proceso legal, recopilando pruebas, evaluando los daños sufridos y negociando con las compañías de seguros para garantizar una indemnización justa.

Recopilar evidencias

Es importante que recopiles toda la evidencia posible relacionada con el accidente. Esto incluye fotografías de los daños en los vehículos, informes policiales, testimonios de testigos y cualquier otra documentación relevante. Cuanta más evidencia puedas recopilar, más fuerte será tu caso para respaldar tus reclamaciones.

Seguir el tratamiento médico recomendado

Sigue al pie de la letra todas las indicaciones y tratamientos médicos recomendados por los profesionales de la salud. Esto incluye visitas de seguimiento, terapias físicas, medicación y cualquier otro procedimiento necesario para tu recuperación. Cumplir con el tratamiento médico no solo es importante para tu bienestar, sino que también ayuda a respaldar tu reclamación legal.

Mantener todos los registros

Mantén un registro detallado de todos los gastos médicos, terapias y otros costos relacionados con el accidente. Esto incluye facturas médicas, recibos de medicamentos, comprobantes de transporte y cualquier otro gasto relacionado. Estos registros serán fundamentales para respaldar tu reclamación y asegurar una compensación adecuada.

Recuerda que cada caso es único, por lo que es importante buscar el asesoramiento de profesionales cualificados para obtener una guía personalizada acorde a tu situación específica. Siguiendo estos pasos y teniendo a tu disposición el apoyo adecuado, podrás hacer frente a las situaciones derivadas de un accidente de tráfico con latigazo cervical de manera efectiva.

Simposium Funerario Barcelona

Hotel Santos Porta Fira. Días 8 y 9 de marzo de 2023.

¿Qué es? 

El Simposium Nacional del Sector Funerario aúna la formación a través de conferencias impartidas por profesionales y expertos de primer nivel, con otras actividades que permiten el networking y la creación de nuevos contactos. 

A lo largo de sus más de 20 años, el Simposium se ha convertido en uno de los encuentros sectoriales referentes del sector funerario y ámbitos afines de nuestro país.

En sus últimas ediciones, esta cita ineludible ha reunido a cerca de 200 profesionales y ha contado con el apoyo de algunas de las empresas más relevantes de este ámbito de actuación.

Patrocinadores y colaboradores

¿Cuándo y dónde?

El Simposium se celebra cada año en una ciudad diferente. 20 años después, este 2023, los días 8 y 9 de marzo, el evento regresa a Barcelona.

Su sede principal será el Hotel Santos Porta Fira ****S.


Horario


Consulta en este enlace el programa provisional del XXII Simposium Funerario
¿Cómo puedo inscribirme?

Los profesionales interesados en inscribirse al Simposium pueden hacerlo a través de:

– Formulario online (click aquí)
– Teléfono: 932 265 033
– Correo electrónico: revistafuneraria@mpresspublicaciones.com
– WhatsApp (611535006)

Más información sobre tarifas e inscripción aquí


¿Hasta cuándo puedo inscribirme?

El plazo de inscripción para el Simposium finaliza el próximo 20 de febrero.
Información sobre alojamiento

– Hotel Santos Porta Fira ****S

– Los asistentes interesados en pernoctar en el hotel sede del Simposium deberán gestionar su reserva directamente con el alojamiento (Tel. Reservas: +34 932 973 500 / Correo reservas: ana.rey@hsantos.es)

– Tarifas especiales para la noche del 8 de marzo, solo para asistentes Simposium.

– Plazas limitadas hasta el 31 de enero.

– Las reservas de habitaciones serán cancelables hasta 14 días antes, momento en el que el hotel procederá a cobrar la reserva.

Más información sobre la reserva de alojamiento aquí

La facturación del seguro de decesos crece un 2,20% en 2022

Los ingresos de las aseguradoras por primas a cierre de año se situaron en 64.673 millones de euros, un 4,65% más que un año atrás. De la facturación lograda a lo largo del ejercicio, 40.240 millones de euros correspondieron al ramo de no vida y los 24.433 millones restantes al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA) y remitidos por Unespa.

Los seguros de decesos, englobados en la categoría “resto no vida”, han experimentado un crecimiento del 2,20%. Esta categoría ha alcanzado un crecimiento global del 5,14%.

Por su parte, el ramo de salud, las coberturas para empresas, así como los seguros de multirriesgos fueron los que mostraron un mayor dinamismo. El sector logra, así, recuperar todo el terreno perdido a raíz de la pandemia.

La facturación del ramo de no vida se situó claramente en positivo. Anotó un repunte interanual del 5,21% si se compara con el cierre de 2021. Los seguros de salud crecieron de un año para otro un 7,00% y aportaron 10.543 millones. Los seguros de multirriesgos subieron un 5,69% en términos interanuales, hasta los 8.578 millones.

Las pólizas empresariales, englobadas en la categoría “resto no vida”, sumaron 9.765 millones de euros y repuntaron otro 5,14% en los últimos 12 meses. Los seguros del automóvil evolucionaron de manera positiva.

Al cierre del pasado diciembre, esta línea de negocio aportó 11.353 millones de euros. Esta cifra es un 3,31% mayor que la anotada al finalizar el cuarto trimestre de 2021. El negocio de vida, reflejado en los ingresos por primas, aumentó un 3,74% en términos interanuales. El volumen del ahorro gestionado por parte de las aseguradoras disminuyó, sin embargo, un 1,01% de un año para otro. Las provisiones técnicas se situaron en 193.753 millones al acabar el pasado año. A continuación, se ofrece la evolución de los diferentes ramos.

Tanexpo 2024: 4, 5 y 6 de abril

Tras el éxito de la convocatoria de este año, celebrada entre los días 22 y 24 del pasado mes de junio en Bologna Fiere, el Salón Internacional de Arte Funerario y Cementerial, Tanexpo, ha anunciado su próxima convocatoria para los días 4,5 y 6 de abril de 2024. Se desarrollará en la misma ciudad italiana, Bolonia, en la que este 2022, según cifras oficiales, ha congregado a más de 200 empresas expositoras (30% internacionales) en 23.000 metros cuadrados. Asimismo, el certamen ha recibido la visita de 9.200 profesionales procedentes de 57 países.

Entre los expositores que han mostrado su mejor producción funeraria y las últimas innovaciones tecnológicas cabe destacar empresas y entidades españolas como Sortem, Limbo Europe o Emison. Otras firmas internacionales que han contado con presencia en la feria de Bolonia han sido Facultatieve Technologies, OrthoMetals, LoveUrns, Spencer, Globale RC o GEM Matthews. Los certámenes FunermostraFunergal y Necroexpo también han estado representados en el salón, así como las asociaciones FIAT-IFTA (Federación Internacional de Asociaciones Tanatológicas) o la NFDA (National Funeral Directors Association). Como es habitual, Revista Funeraria ha estado presente en el certamen para conocer de primera mano todas las innovaciones.

Consulta el reportaje completo sobre Tanexpo 2022 en el número 167 de Revista Funeraria disponible en la Hemeroteca Digital.

La AFCM celebra hoy la Jornada Técnica sobre cementerios y gestión del derecho funerario

La entidad también lleva a cabo este jueves la asamblea de renovación de la Junta, así como un acto de conmemoración de su 40 aniversario.

Este jueves, 26 de mayo, la Asociación de Funerarias y Cementerios Municipales, AFCM, celebra en la sede madrileña de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la ‘Jornada Técnica sobre cementerios y gestión del derecho funerario’. El encuentro se podrá seguir también en streaming.

El acto, que ha dado inicio a las 10.00, ha sido presentado por Miquel Trepat, Presidente de AFCM y Director General de Cementerios de Barcelona, S.A, y Gema Rodríguez, Jefa del Área de Desarrollo Sostenible de la FEMP.

A continuación, se llevarán a cabo las presentaciones ‘Reglamentos tipo actualizados de ordenanza de cementerios y de crematorio. Guía para su elaboración y Derecho funerario y gestión práctica de problemáticas habituales en el día a día de los cementerios. El encuentro finalizará con la conferencia Retos de futuro de los cementerios’, de la mano de Trepat.

La finalización de la jornada está prevista a las 12.45.

Consulta el programa completo

Renovación de la Junta de la AFCM

Por otro lado, este mismo jueves por la tarde, la entidad lleva a cabo la asamblea de renovación de la Junta, así como un acto de celebración de su 40 aniversario.

Consulta la ponencia impartida por Miquel Trepat en el marco del Simposium Nacional del Sector Funerario celebrado en Toledo en marzo de 2022.

Asfuncat dona 10.000 euros para las víctimas de la guerra

La Asociación de Empresas de Servicios Funerarios de Cataluña (Asfuncat) ha aportado 10.000 euros a la campaña que el Consulado General de Ucrania en Barcelona ha abierto para apoyar a los refugiados y damnificados por la invasión rusa. Estos recursos permitirán “cubrir las principales necesidades primarias y sanitarias”. Así lo han explicado desde la entidad que representa a 45 organizaciones de naturaleza tanto pública como privada que prestan la práctica totalidad de los servicios funerarios de Cataluña (el 95%).

Acto de entrega

La entrega del donativo de Asfuncat a las autoridades ucranianas se ha formalizado en un encuentro en el consulado de Ucrania en Barcelona. Al acto han asistido, por parte de Asfuncat, Josep Maria Mons, presidente, y Marc Santos, tesorero. Por parte del consulado, han estado presentes Artem Voróbiov, cónsul general de Ucrania en Barcelona, y Vladislav Sapozhnik.

Apoyo efectivo con el pueblo ucraniano

Queremos poner de manifiesto nuestro apoyo con el pueblo ucraniano en este momento dramático. Y hemos creído que la mejor manera de expresar nuestra solidaridad era con hechos. Por primera vez en su historia como organización patronal, Asfuncat ha decidido hacer un donativo de este tipo. Lo ha hecho con el apoyo unánime de todas las empresas asociadas. Ante la voluntad de ayudar a los ciudadanos de Ucrania, el mismo consulado nos ha recomendado hacer una aportación económica. Esta llegará a las organizaciones que trabajan sobre el terreno, y que se traducirá en ayuda segura a las víctimas del conflicto armado”, ha explicado el presidente de Asfuncat.

Rechazo a cualquier tipo de agresión

Debido a la actual situación derivada del conflicto militar en Ucrania, Asfuncat se solidariza completamente con el pueblo ucraniano. Además, rechaza cualquier tipo de agresión y se posiciona a favor de la desaparición del conflicto y del establecimiento de un diálogo que permita recuperar la normalidad a la zona.

“Siendo conscientes de las dificultades que supone enviar material a Ucrania, desde Asfuncat tomamos la decisión unánime de unir esfuerzos para hacer una aportación económica a través de este consulado para reforzar la ayuda humanitaria en origen. Financiar directamente estos dispositivos establecidos sobre el terreno nos ha parecido la opción más efectiva. Ponemos a vuestra disposición nuestra asociación en todo aquello en que os podamos ser útiles. No dudéis a contactar con nosotros si podemos colaborar en cualquier cuestión”, afirma Mons.

Agradecimiento en nombre del pueblo ucraniano

Por su parte el cónsul general de Ucrania en Barcelona, Artem Voróbiov, ha agradecido la aportación. “La verdad es que la ayuda –en particular, la ayuda económica– es muy importante para nosotros, puesto que está dirigida a las necesidades de las personas desplazadas, damnificadas por la guerra. Así que muchísimas gracias”.

Ayuda para repatriaciones de difuntos

Mons ha puesto Asfuncat, su oficina técnica y sus empresas asociadas a disposición del consulado ucraniano en Barcelona ante la petición explícita de ayuda de Voróbiov por la necesidad de repatriar cadáveres de ciudadanos ucranianos que mueran en Cataluña o en el resto del estado español en las circunstancias actuales.

Imagino que ustedes ya tienen experiencia en la gestión de traslados de fallecidos al extranjero, en particular, a Ucrania. Normalmente los familiares se encargan del traslado del cuerpo, o de la incineración y el traslado de las cenizas a Ucrania pero ahora el poder adquisitivo y los recursos son limitados. Por ello, agradecería que pudieran atender caso por caso y hacer los posibles descuentos a estas familias. El gobierno ucraniano, según la ley, no puede cubrir estos gastos”, ha manifestado el cónsul.

A pesar de que la demanda del cónsul va más allá de las funciones de Asfuncat, Mons se ha comprometido a estudiar caso por caso y a ayudar a cuanto sea posible. “Ante cualquier necesidad que tengáis, contactad directamente con nosotros. A través de Funecat, empresa especializada en traslados internacionales ubicada en Barcelona, a la cual pertenecen diversas de las empresas asociadas, tenemos mucha experiencia en realizar todas las gestiones para traslados internacionales. Así que, ante cualquier servicio que os podamos prestar, por favor, contactad con nosotros”, ha asegurado Mons.

Asimismo, el presidente  ha añadido que aunque el ámbito de acción de la entidad es Cataluña, también cuenta con contacto con todas las funerarias de España. “Pertenecemos a la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Panasef. Ante cualquier cosa que pudiera pasar fuera de Cataluña, si os podemos ser útiles, aunque no sea nuestra competencia o jurisdicción, también podemos ayudar a contactar con empresas que presten servicio. Ante cualquier cosa que haya en Cataluña y también en España, para preguntas o cualquier cosa, pueden contactar con nosotros”.

El seguro de decesos experimenta
un crecimiento del 3,77%

Los ingresos de las aseguradoras por primas a cierre del primer trimestre se situaron en 17.410 millones de euros, un 4,32% más que un año atrás. Sin embargo, si la comparación se realiza con 2019, el negocio es todavía un 2,86% menor. Por lo tanto, aunque el seguro ha recuperado bastante terreno perdido a raíz de la irrupción de la pandemia de la COVID-19 en España y las medidas adoptadas para contenerla, todavía tiene camino por recorrer, según los datos recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA) y remitidos por UNESPA, la Asociación Empresarial del Seguro.

De los ingresos logrados a lo largo del ejercicio, 10.892 millones de euros correspondieron al ramo de no vida y los 6.518 millones restantes al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). El ramo de salud, las coberturas para empresas, así como los seguros de multirriesgos son los que muestran un mayor dinamismo.

La facturación del negocio de vida, reflejada en los ingresos por primas, aumentó un 3,43% en términos interanuales. Si se compara con los datos de 2019, en cambio, apunta una caída del 18,01%. El volumen del ahorro gestionado por parte de las aseguradoras se muestra plano de un año para otro. Las provisiones técnicas se situaron en 194.702 millones al acabar el pasado marzo.

La facturación del ramo de no vida se sitúa claramente en positivo. Anota un repunte interanual del 4,85% si se compara con marzo de 2021, y del 9,21% frente a ese mismo mes de 2019. Los seguros de salud crecen de un año para otro un 7,21% y aportan 2.736 millones.

Entre tanto, las coberturas de multirriesgos crecen un 5,07% en términos interanuales, hasta los 2.260 millones.

La categoría de ‘resto no vida’ suma 2.929 millones de euros y repunta otro 5,90% en los últimos 12 meses. Esta categoría incluye los seguros de decesos, ramo que ha experimentado un crecimiento del 3,31% a cierre de marzo de 2022, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, los seguros del automóvil han recuperado casi todo el terreno perdido a raíz de la irrupción de la COVID-19. Al cierre del pasado marzo, aportaban 2.966 millones de euros. Esta cifra es un 1,64% mayor que la anotada al finalizar el primer trimestre de 2021 y se sitúa casi al mismo nivel al que se encontraba este mismo dato en marzo de 2019.

La EFFS celebra su Asamblea General de 2022 el próximo mes de mayo

La Federación Europea de Servicios Funerarios (EFFS) ha anunciado que celebrará su Asamblea General de 2022 los días 31 de mayo y 1 de junio en Oslo (Noruega). El encuentro, que tendrá como anfitriona a la Federación Funeraria de Noruega, se realizará en formato híbrido para garantizar la participación de aquellas personas que no puedan trasladarse al lugar de la reunión.

Recordar que la EFFS celebró la convocatoria de 2021 el pasado mes de septiembre de forma virtual. Durante el encuentro los miembros de la federación tuvieron ocasión de elegir a su nuevo presidente, Ulf Lernéus, quien estará al frente de la entidad hasta el año 2024.

Programa Completo

Funespaña sigue fomentando la prevención del suicidio

Desde Funespaña se está llevando a cabo una campaña de prevención del suicidio que durará hasta el mes de julio. Dentro de esta iniciativa se están desarrollando una serie de 54 videoclips con entrevistas realizadas a diferentes expertos en diversas áreas para fomentar la prevención y la sensibilización del suicidio en nuestro país, donde solo en el último año casi 4.000 personas acabaron con su vida y se cuadriplicaron las tentativas.

Esta semana la empresa funeraria ha querido destacar tres vídeos relacionados con el papel de la Atención Primaria y las intervenciones en tentativas para la prevención del suicidio.

Sergio Tubío

Uno de ellos es el de Sergio Tubío, bombero y formador especializado en intervención en crisis suicida, narra su catarsis personal tras ver más muertes de personas que se han quitado la vida que de accidentes o incendios. Fue tras tener que asistir al escenario del suicidio de un adolescente de 16 años de buena familia lo que le hizo darse cuenta de que no comprendía los motivos de que un chaval así hubiera tomado esa decisión. Al no entenderlo, sentía que no podía ayudar en el caso de que en el futuro tuviera que enfrentarse a intervenir en una situación en la que hay que lograr que la persona desista. Tuvo que hacer frente a un estrés postraumático, lo que le hizo comprender la necesidad de que los profesionales estén cualificados para intervenir en las tentativas de suicidio y le resultaba inconcebible que no hubiera protocolos para ello, al menos en Bomberos. Asimismo, critica el propio tratamiento mediático de las personas en tentativa de suicidio. Así, en colaboración con Enrique Parada puso en marcha el proyecto que ha permitido humanizar y protocolizar las intervenciones de Bomberos en la atención de tentativas de suicidio.

Gloria Orozco

Otra de las piezas audiovisuales está protagonizada por Gloria Orozco, médico de Atención Primaria, quien aborda el papel fundamental que tienen estos profesionales para la detección de conductas suicidas. Gloria argumenta que muchos casos se detectan en la exploración y la conversación con los pacientes que acuden a consulta. También destaca el problema que ha surgido a raíz de la pandemia con la pérdida de las consultas en persona y que impide esa detección precoz. La actitud, el cuidado personal, cómo se relaciona, así como otros factores son indicios que pueden darles pistas para intervenir. Insta a los profesionales de Atención Primaria a tomar un papel activo para ‘tirar de la manta’ con aquellos pacientes en los que se ven indicios de depresión o similares. Es por ello por lo que, en la actualidad, la mayoría de los casos se detectan tarde y ya no es posible hacer una atención preventiva precoz.

Emma Vallespinós

Por su parte, Emma Vallespinós, periodista, habla del gran desconocimiento que existe a nivel social sobre la realidad del suicidio, así como de los tabús y los prejuicios que lo rodean. La salud mental es la gran olvidada de nuestro sistema de salud. No hay reparos en contar que tenemos una dolencia física y nadie lo pone en duda. Pero cuando alguien dice que tiene una depresión se asocia a debilidad de carácter y no se le da la importancia que tiene, lo que es el primer paso para poder tratarlo.

Visualizar todos los vídeos de la campaña aquí.

Consulta el artículo ‘Hablemos del suicidio’  publicado en el Especial Duelo de Revista Funeraria

Sobre el suicidio

España afronta su máximo histórico de suicidios: casi 4.000 personas acabaron con su vida en 2020. Se trata del peor dato desde que se tienen registros. Las franjas de edad más críticas y que concentran más casos son las de 30 a 39 años y de 50 a 59 años. Sin embargo, se han disparado los casos de mujeres (+ mil / año), las de ancianos (crecieron un 20%) y las de niños menores de 15 años (el doble que en 2019), según datos de la Fundación para la Prevención del Suicidio.

A estas cifras hay que sumarle que los centros de salud mental están colapsados. Por todo ello, desde la Sociedad Española de Psiquiatría denuncian que la ratio de profesionales está por debajo de la media europea. También que el aumento de casos ha desbordado un sistema que ya era precario. Y es que el tiempo de espera medio para acceder a consulta de psiquiatría en el sistema de sanidad pública ronda los 3 meses. “Mucho para una persona desesperada que maneja la idea de quitarse la vida“, explican.

Desde la sociedad se está reclamando un Plan Nacional de Prevención de Suicidios, un documento con el que ya cuentan 38 países en el mundo. El Gobierno ha prometido una dotación de cien millones de euros y un teléfono gratuito 24/7 para la prevención. A pesar de ello, los profesionales consideran estas medidas insuficientes. Debemos tener en cuenta que en España se quitan la vida 10 personas al día, una cada 2 horas y media. Por su parte, las tentativas de suicidio se han casi cuadruplicado en el último año.

¿Qué es el Certificado de Últimas Voluntades?

Lo primero que tenemos que saber es que el Certificado de Últimas Voluntades es un documento imprescindible en cualquier trámite de sucesión en España. Este certificado acredita si la persona que ha fallecido realizó testamento en su día.

¿Por qué es necesario el Certificado de Últimas Voluntades?

Aunque los familiares de un fallecido sepan que este realizó testamento a su favor en vida, e incluso aunque sepan en qué notaría se hizo y tengan una nota simple del mismo, esto no es suficiente. El motivo es obvio, el fallecido pudo haber realizado un testamento posterior sin que sus familiares tuvieran conocimiento.

En estos casos huelga decir que el testamento válido será el último que se realice y esto solo se puede conocer con seguridad a través del llamado Certificado de Actos de Últimas Voluntades.

Es más, aún en el caso de que los herederos del fallecido sepan con absoluta certeza que este no realizó nunca un testamento, es necesario contar con este certificado.

Resumiendo, el primer trámite que se realiza siempre después de la muerte de un ser querido es solicitar el Certificado de Últimas Voluntades.

¿Cuánto se puede solicitar el Certificado de Últimas Voluntades?

La solicitud del Certificado de Últimas Voluntades se puede presentar 15 días hábiles después de la fecha del fallecimiento.

¿Cómo solicitar el Certificado de Actos de Últimas Voluntades?

Se puede realizar de varias maneras:

Presencialmente o por email

Rellenando un modelo oficial (Modelo 790) que se puede obtener en la web oficial del Ministerio de Justicia, en las Gerencias Territoriales o en la Oficina Central de Atención al Ciudadano de tu ciudad.

¿Qué documentos tienes que acompañar? Básicamente dos documentos: el certificado literal de defunción (original o compulsado) y el justificante del abono de la tasa correspondiente.

Mediante certificado electrónico

Solo si el fallecimiento se ha producido después del 2 de abril de 2009 y la defunción está inscrita en un Registro Civil (no en un Juzgado de Paz), en caso contrario, deberás presentar la solicitud de forma presencial o por correo.

¿En qué plazo se emite el Certificado de Últimas Voluntades?

Se emite en un plazo de 10 días, si se solicita por correo postal. Sin embargo, el plazo se reduce a la mitad, si lo solicitas vía telemática.


¿Quién puede solicitarlo?

Cualquier persona que presente la documentación requerida, si se hace por correo o de forma presencial. En caso de solicitud electrónica, cualquiera que disponga de los datos de defunción necesarios.

¿Qué información recibirás en el certificado de Últimas Voluntades?

Si el fallecido ha otorgado testamento, constarán los testamentos que haya otorgado y el nombre de los Notarios autorizantes. Será válido el último de los testamentos otorgados. Si el fallecido no ha otorgado testamento, se hará constar: Sin Testamento.

Además recibirás el Certificado de contratos de seguros de cobertura por fallecido. A través de este certificado se conoce si el fallecido tenía contratado algún seguro de vida o accidentes.

¿Qué debes hacer una vez obtengas el certificado?

Si el fallecido ha otorgado testamento, debes solicitar copia del último testamento otorgado en la Notaría correspondiente.

De no existir testamento, tendrás que tramitar un expediente de Declaración de Herederos abintestato. En el Acta de Declaración de Herederos, autorizada por Notario, se nombraran a los herederos del difunto.

Obtenido el testamento o emitida, en su caso, el Acta de Declaración de Herederos Abintestato, debes proceder a la aceptación y partición de la herencia.