¿Alguna vez te has preguntado cómo se realizan los funerales en diferentes partes del mundo? Si es así, estás en el lugar indicado.
En este artículo, te contaremos acerca de como algunas culturas honran a sus seres queridos después de la muerte, pasando por rituales llenos de color y alegría, hasta costumbres, que a ojos del mundo occidental, nos dejan sin palabras.
1. Las danzas funerarias de Ghana
En Ghana, los funerales son ocasiones para celebrar la vida más que para lamentar la muerte. Una de las costumbres más curiosas es la danza durante los funerales, donde los familiares del difunto realizan una ceremonia acompañada de música alegre. Esta tradición es un claro reflejo de su creencia de que la muerte no es el final, sino una transición hacia otra vida.
Los ataúdes son levantados al ritmo de la música por un grupo de bailarines que realizan una coreografía antes del entierro.
De hecho esta tradición es ahora mundialmente conocida, ya que durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, en las redes sociales se hizo popular un meme protagonizado por estos bailarines, que aparecen cargando los ataúdes al ritmo de música.
2. Las torres funerarias de silencio en Irán e India
La comunidad Parsi en India practica la Zoroastrianismo, una antigua religión que considera al cadáver humano como un elemento impuro, por lo que está prohibido permitir que los cadáveres contaminen a la tierra y al fuego.
Como resultado, los seguidores de esta fe, que no pueden ni enterrar ni incinerar a sus difuntos construyen torres funerarias llamadas “torres del silencio”, donde los cuerpos de los fallecidos se colocan al aire libre para ser devorados por los buitres, en un acto de respeto y reverencia hacia la naturaleza.
Los defensores de la tradición más ortodoxos defienden que esta es la forma más ecológica de dar sepultura a los difuntos y evitar los peligros que supone la putrefacción, sin producir contaminación y sin ocupar grandes espacios en cementerios.
Hoy, la mayoría de las Torres del Silencio están en Irán, cuna de la religión, pero no se usan porque apenas quedan zoroastristas en la región y porque el rito funerario tradicional fue prohibido en 1979 tras la revolución islámica.
Sin embargo hay algunas que siguen en funcionamiento a día de hoy mantenidas por la comunidad Parsi en Malabar Hill, uno de los barrios residenciales más exclusivos de Bombay. Cabe destacar que nadie ajeno a la religión se le da acceso a ellas y a los turistas interesados solo se les muestra una maqueta.
EL zoroastrista más famoso del mundo fue Freddy Mercury, nacido Farrokh Bulsara en la isla de Zanzíbar, en el seno de una familia parsi con raíces en el subcontinente indio.
Su funeral fue oficiado en 1991 siguiendo los ritos del zoroastrismo, pero no te preocupes porque al gran Freddy no se lo comieron los buitres: fue cremado y sus cenizas esparcidas en un lugar que no ha sido desvelado.
De hecho en la actualidad cada vez más fieles del zoroastrismo se decantan por la cremación y el ritual funerario tradicional del zoroastrismo es objeto de polémica entre los practicantes de esta religión.
3. El festival Qingming en China
En China, el festival Qingming es una ocasión importante para honrar a los ancestros fallecidos. Es una de las celebraciones más importantes en el calendario lunar chino y marca un tiempo sombrío cuando la gente rinde homenaje a sus seres queridos que han fallecido.
Durante este evento, las familias limpian y decoran las tumbas de sus seres queridos, queman incienso y realizan ofrendas de comida y dinero como muestra de respeto y gratitud.
4. Las momias de Guanajuato en México
En la ciudad de Guanajuato, México, se encuentra una de las exhibiciones más sorprendentes de momias del mundo.
En muchos cementerios municipales de México se requiere un pago a fin de mantener una tumba con los restos de los difuntos. En el año de 1865 en el Panteón de Santa Paula se exhumó el primer cuerpo momificado debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre.
Hoy en día, estas momias se han convertido en una atracción turística. El museo cuenta con 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato, todos exhumados entre 1861 y 2002.
5. Los funerales celestiales en el Tibet
En el Tibet, la tradición de los funerales celestiales consiste en llevar los cuerpos de los difuntos a lo alto de una montaña y exponerlos a las aves rapaces. La creencia es que estos animales llevarán el alma del difunto al cielo. La mayoría de los tibetanos son budistas y su religión predica la reencarnación por lo que para ellos no hay necesidad de preservar el cuerpo ya que, según sus creencias, es un contenedor vacío, por tanto la naturaleza puede descomponerlo o las aves pueden consumirlo.
La parte que seguramente más rechazo causa, en nuestra cultura de este funeral celeste, es el que el cuerpo se traslada a la montaña. Una vez ahí, el oficiante del ritual realiza varios cortes al difunto para dejar a la vista de los carroñeros un banquete que será clave en en este ritual tibetano.
Además, cada partícula del cuerpo tiene que ser ingerida, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con un hacha y un martillo. Después, se mezclan con harina para atraer de nuevo a los buitres.
Cuando termina la ofrenda, los asistentes al funeral celeste regresan a casa y los buitres emprenden el vuelo, llevando los restos a las alturas del firmamento.
Es común en las provincias de la República Popular China del Tíbet, Sichuan, Qinghai y Mongolia Interior, así como en los países de Mongolia, Bután y en partes de la India. Existen lugares específicos para la preparación y ejecución del ritual, de acuerdo a las tradiciones en el budismo Vajrayāna.
6. Las ceremonias del fuego en la India
En India, el ritual de cremación tiene lugar en una pira. Un miembro de la familia enciende la pira para comenzar el proceso de cremación. Se considera que de esta forma el cuerpo se purifica y se libera el alma del ciclo de reencarnación, permitiéndole alcanzar el moksha, o la liberación final.
En el hinduismo, se cree que el cuerpo puede impedir que el alma avance hacia el próximo viaje. Por esta razón, los funerales se realizan bastante rápido.
La familia querrá celebrar el funeral de inmediato para que el cuerpo pueda ser cremado a fin de liberar el alma.
7. Los entierros suspendidos en Sagada – Filipinas
En Sagada, una pequeña ciudad en Filipinas, la tribu de los igorot practican una forma curiosa de entierro en donde los cuerpos son colocados en ataúdes suspendidos desde acantilados rocosos.
Antes de ser suspendido en el acantilado, el cuerpo se coloca en un soporte de madera atada con hojas y enredaderas, y se ahuma para evitar la descomposición. Durante los días siguientes, los familiares presentan sus respetos al cuerpo y luego se pinta el ataúd con su nombre.
El acantilado en donde se suspenden los ataúdes se llama ‘valle del eco’, llamado así porque las personas que se ocupan de llevar el ataúd hasta ahí gritan al resto de los muertos para hacerles saber que pronto se unirá una nueva alma.
Esta tradición ancestral tiene su origen en la creencia de que colocar los cuerpos en lo alto les acerca más al cielo y a los espíritus de los ancestros.
La tribu igorot no es la única que ha practicado esta costumbre de clavar ataúdes en un acantilado, hay constancia de que personas en China e Indonesia también lo han llevado a cabo.
8. La Famadihana en Madagascar
La Famadihana es una tradición del grupo étnico Merina en Madagascar, también conocida como el “regreso de la muerte”. Consiste en desenterrar los cuerpos de los difuntos de las criptas familiares, envolverlos en nuevas mortajas y llevar a cabo una procesión con música en vivo y bailes alrededor de las tumbas.
Esta práctica se originó alrededor del siglo XVII, se basa en la creencia de que los espíritus de los muertos se unen al mundo de los antepasados después de que el cuerpo se haya descompuesto por completo, lo que puede llevar varios años.
En Madagascar, esta ceremonia se lleva a cabo aproximadamente cada siete años y reúne a familias enteras que acuden a la celebración.
Para muchos malgaches, la Famadihana es importante como una forma de honrar a los muertos y como una oportunidad para que familias de todo el país se reúnan.
9. Costumbre de desenterrar a los fallecidos en Indonesia
Una curiosa, y desde nuestro punto de vista occidental, macabra tradición, es la de la tribu indígena Toraja en Indonesia, donde desentierran a sus difuntos cada pocos años para cambiarles la ropa y tomar fotografías con ellos.
Esta costumbre se considera una muestra de respeto y amor hacia los difuntos, y forma parte de un ritual ancestral conocido como “ma’nene”.
Los familiares limpian y visten los cuerpos, y luego los fotografían en poses junto a sus seres queridos vivos, además reparan su ataúd y se deshacen de los órganos en descomposición.
Para los Toraja es una forma de mantener el vínculo con sus antepasados y honrar su memoria.
10. Banda de Jazz de Nueva Orleans
En la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana, Estados Unidos, se lleva a cabo un ritual funerario único que consiste en una procesión acompañada de una banda de jazz.
La música de jazz es una parte muy importante de la cultura de esta ciudad, por lo que muchas familias optan por organizar una procesión con el ataúd desde el hogar del difunto hasta el cementerio, con la banda de jazz tocando música.
Inicialmente, la banda interpreta piezas musicales de tono melancólico, pero a medida que avanza la procesión, la música se transforma en temas más alegres y festivos.
Este curioso ritual más que un funeral es la celebración de la vida de la persona fallecida.
¿Conoces algún otro rito funerario que te haya dejado completamente asombrado?
Si es así nos encantaría saberlo. Te leemos en nuestras redes sociales.
Sobre el autor