Inicio

La EFFS celebra su Asamblea General de 2022 el próximo mes de mayo

La Federación Europea de Servicios Funerarios (EFFS) ha anunciado que celebrará su Asamblea General de 2022 los días 31 de mayo y 1 de junio en Oslo (Noruega). El encuentro, que tendrá como anfitriona a la Federación Funeraria de Noruega, se realizará en formato híbrido para garantizar la participación de aquellas personas que no puedan trasladarse al lugar de la reunión.

Recordar que la EFFS celebró la convocatoria de 2021 el pasado mes de septiembre de forma virtual. Durante el encuentro los miembros de la federación tuvieron ocasión de elegir a su nuevo presidente, Ulf Lernéus, quien estará al frente de la entidad hasta el año 2024.

Programa Completo

Funespaña sigue fomentando la prevención del suicidio

Desde Funespaña se está llevando a cabo una campaña de prevención del suicidio que durará hasta el mes de julio. Dentro de esta iniciativa se están desarrollando una serie de 54 videoclips con entrevistas realizadas a diferentes expertos en diversas áreas para fomentar la prevención y la sensibilización del suicidio en nuestro país, donde solo en el último año casi 4.000 personas acabaron con su vida y se cuadriplicaron las tentativas.

Esta semana la empresa funeraria ha querido destacar tres vídeos relacionados con el papel de la Atención Primaria y las intervenciones en tentativas para la prevención del suicidio.

Sergio Tubío

Uno de ellos es el de Sergio Tubío, bombero y formador especializado en intervención en crisis suicida, narra su catarsis personal tras ver más muertes de personas que se han quitado la vida que de accidentes o incendios. Fue tras tener que asistir al escenario del suicidio de un adolescente de 16 años de buena familia lo que le hizo darse cuenta de que no comprendía los motivos de que un chaval así hubiera tomado esa decisión. Al no entenderlo, sentía que no podía ayudar en el caso de que en el futuro tuviera que enfrentarse a intervenir en una situación en la que hay que lograr que la persona desista. Tuvo que hacer frente a un estrés postraumático, lo que le hizo comprender la necesidad de que los profesionales estén cualificados para intervenir en las tentativas de suicidio y le resultaba inconcebible que no hubiera protocolos para ello, al menos en Bomberos. Asimismo, critica el propio tratamiento mediático de las personas en tentativa de suicidio. Así, en colaboración con Enrique Parada puso en marcha el proyecto que ha permitido humanizar y protocolizar las intervenciones de Bomberos en la atención de tentativas de suicidio.

Gloria Orozco

Otra de las piezas audiovisuales está protagonizada por Gloria Orozco, médico de Atención Primaria, quien aborda el papel fundamental que tienen estos profesionales para la detección de conductas suicidas. Gloria argumenta que muchos casos se detectan en la exploración y la conversación con los pacientes que acuden a consulta. También destaca el problema que ha surgido a raíz de la pandemia con la pérdida de las consultas en persona y que impide esa detección precoz. La actitud, el cuidado personal, cómo se relaciona, así como otros factores son indicios que pueden darles pistas para intervenir. Insta a los profesionales de Atención Primaria a tomar un papel activo para ‘tirar de la manta’ con aquellos pacientes en los que se ven indicios de depresión o similares. Es por ello por lo que, en la actualidad, la mayoría de los casos se detectan tarde y ya no es posible hacer una atención preventiva precoz.

Emma Vallespinós

Por su parte, Emma Vallespinós, periodista, habla del gran desconocimiento que existe a nivel social sobre la realidad del suicidio, así como de los tabús y los prejuicios que lo rodean. La salud mental es la gran olvidada de nuestro sistema de salud. No hay reparos en contar que tenemos una dolencia física y nadie lo pone en duda. Pero cuando alguien dice que tiene una depresión se asocia a debilidad de carácter y no se le da la importancia que tiene, lo que es el primer paso para poder tratarlo.

Visualizar todos los vídeos de la campaña aquí.

Consulta el artículo ‘Hablemos del suicidio’  publicado en el Especial Duelo de Revista Funeraria

Sobre el suicidio

España afronta su máximo histórico de suicidios: casi 4.000 personas acabaron con su vida en 2020. Se trata del peor dato desde que se tienen registros. Las franjas de edad más críticas y que concentran más casos son las de 30 a 39 años y de 50 a 59 años. Sin embargo, se han disparado los casos de mujeres (+ mil / año), las de ancianos (crecieron un 20%) y las de niños menores de 15 años (el doble que en 2019), según datos de la Fundación para la Prevención del Suicidio.

A estas cifras hay que sumarle que los centros de salud mental están colapsados. Por todo ello, desde la Sociedad Española de Psiquiatría denuncian que la ratio de profesionales está por debajo de la media europea. También que el aumento de casos ha desbordado un sistema que ya era precario. Y es que el tiempo de espera medio para acceder a consulta de psiquiatría en el sistema de sanidad pública ronda los 3 meses. “Mucho para una persona desesperada que maneja la idea de quitarse la vida“, explican.

Desde la sociedad se está reclamando un Plan Nacional de Prevención de Suicidios, un documento con el que ya cuentan 38 países en el mundo. El Gobierno ha prometido una dotación de cien millones de euros y un teléfono gratuito 24/7 para la prevención. A pesar de ello, los profesionales consideran estas medidas insuficientes. Debemos tener en cuenta que en España se quitan la vida 10 personas al día, una cada 2 horas y media. Por su parte, las tentativas de suicidio se han casi cuadruplicado en el último año.

¿Qué es el Certificado de Últimas Voluntades?

Lo primero que tenemos que saber es que el Certificado de Últimas Voluntades es un documento imprescindible en cualquier trámite de sucesión en España. Este certificado acredita si la persona que ha fallecido realizó testamento en su día.

¿Por qué es necesario el Certificado de Últimas Voluntades?

Aunque los familiares de un fallecido sepan que este realizó testamento a su favor en vida, e incluso aunque sepan en qué notaría se hizo y tengan una nota simple del mismo, esto no es suficiente. El motivo es obvio, el fallecido pudo haber realizado un testamento posterior sin que sus familiares tuvieran conocimiento.

En estos casos huelga decir que el testamento válido será el último que se realice y esto solo se puede conocer con seguridad a través del llamado Certificado de Actos de Últimas Voluntades.

Es más, aún en el caso de que los herederos del fallecido sepan con absoluta certeza que este no realizó nunca un testamento, es necesario contar con este certificado.

Resumiendo, el primer trámite que se realiza siempre después de la muerte de un ser querido es solicitar el Certificado de Últimas Voluntades.

¿Cuánto se puede solicitar el Certificado de Últimas Voluntades?

La solicitud del Certificado de Últimas Voluntades se puede presentar 15 días hábiles después de la fecha del fallecimiento.

¿Cómo solicitar el Certificado de Actos de Últimas Voluntades?

Se puede realizar de varias maneras:

Presencialmente o por email

Rellenando un modelo oficial (Modelo 790) que se puede obtener en la web oficial del Ministerio de Justicia, en las Gerencias Territoriales o en la Oficina Central de Atención al Ciudadano de tu ciudad.

¿Qué documentos tienes que acompañar? Básicamente dos documentos: el certificado literal de defunción (original o compulsado) y el justificante del abono de la tasa correspondiente.

Mediante certificado electrónico

Solo si el fallecimiento se ha producido después del 2 de abril de 2009 y la defunción está inscrita en un Registro Civil (no en un Juzgado de Paz), en caso contrario, deberás presentar la solicitud de forma presencial o por correo.

¿En qué plazo se emite el Certificado de Últimas Voluntades?

Se emite en un plazo de 10 días, si se solicita por correo postal. Sin embargo, el plazo se reduce a la mitad, si lo solicitas vía telemática.


¿Quién puede solicitarlo?

Cualquier persona que presente la documentación requerida, si se hace por correo o de forma presencial. En caso de solicitud electrónica, cualquiera que disponga de los datos de defunción necesarios.

¿Qué información recibirás en el certificado de Últimas Voluntades?

Si el fallecido ha otorgado testamento, constarán los testamentos que haya otorgado y el nombre de los Notarios autorizantes. Será válido el último de los testamentos otorgados. Si el fallecido no ha otorgado testamento, se hará constar: Sin Testamento.

Además recibirás el Certificado de contratos de seguros de cobertura por fallecido. A través de este certificado se conoce si el fallecido tenía contratado algún seguro de vida o accidentes.

¿Qué debes hacer una vez obtengas el certificado?

Si el fallecido ha otorgado testamento, debes solicitar copia del último testamento otorgado en la Notaría correspondiente.

De no existir testamento, tendrás que tramitar un expediente de Declaración de Herederos abintestato. En el Acta de Declaración de Herederos, autorizada por Notario, se nombraran a los herederos del difunto.

Obtenido el testamento o emitida, en su caso, el Acta de Declaración de Herederos Abintestato, debes proceder a la aceptación y partición de la herencia.

Mercado inmobiliario de la Costa del Sol en 2022

¿Y por qué nos interesa esto a nosotros desde la Funeraria Fuensol de Marbella? Sencillo. Cada día más jubilados europeos eligen Marbella y la Costa del Sol como retiro para su otoño, aumentando la demanda de hogares y el precio, pero también abriendo las puertas a un “cliente” internacional a los servicios funerarios de la zona, lo que nos obliga a mejorar cada día y ser mucho más profesionales: necesidad de hablar prácticamente cualquier idioma (inglés, francés, alemán, ruso), traslados internacionales, ceremonias de diferentes culturas y religiones, etc, etc.

A medida de que uno de los años más movidos del último siglo va quedando atrás, es hora de predecir qué esperar del mercado inmobiliario de la Costa del Sol este 2022. A medida que se fueron levantando poco a poco las restricciones por la COVID19, las ventas de propiedades y viviendas en Málaga aumentaron exponencialmente, esto es un hecho.

Compradores de toda Europa y resto del mundo, acuden a comprar viviendas en la Costa del Sol, como segundo lugar más popular para extranjeros después de Alicante. Esto es algo bien conocido por administradores de fincas en Marbella y Málaga. Y todo indica que esto continuará:

Aumento de la población

La provincia de Málaga alcanzó 25.000 nuevos residentes en el año 2021, un 1,5% más que el año anterior. Los analistas estiman que el aumento demográfico de la Costa del Sol (uno de los más altos de todo el país) continuará en 2022 con la consiguiente demanda adicional de viviendas.

Un lugar muy buscado para vivir

Hay pocos lugares mejores para vivir que en la Costa del Sol en tiempos de pandemia. Como muchos nuevos residentes han descubierto en los últimos 18 meses, la vida bajo el sol, rodeada de hermosos paisajes y con excelentes instalaciones es muy deseable.

El teletrabajo como nueva tendencia

En pocos lugares los empleados han regresado por completo a la oficina y, como resultado, los trabajadores de todo el mundo continúan teletrabajando desde casa. Y la Costa del Sol proporciona el entorno ideal para hacerlo.

Mayor poder adquisitivo

Muchos hogares han ahorrado dinero durante la pandemia y quieren mejorar sus hogares. Estos ahorros y la inyección masiva de fondos europeos en España (19.000 millones de euros en total) aportan un poder adquisitivo considerable al mercado.

El MoMo identifica un exceso de mortalidad de 102.374

Desde el 10 de marzo de 2020 hasta el 4 de enero, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) ha identificado un exceso de mortalidad de 102.374 defunciones por todas las causassegún los resultados obtenidos en el Informe de Situación a fecha 2 de febrero.

El documento, que estima que se han producido a nivel nacional 9 periodos de exceso de mortalidad desde marzo de 2020 por todas las causas, se ha realizado en el marco de la vigilancia de los excesos de mortalidad.

Periodos de exceso de mortalidad por todas las causas en 2020

-En el periodo del 10 de marzo al 9 de mayo de 2020, el exceso (46.446) superior en mujeres (65%) que en hombres (62%), y se concentra en los mayores de 74 años (76%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (55%).

-Del 20 de julio al 29 de agosto de 2020 el exceso (4.463) es mayor en mujeres (13%) que en hombres (8%), y se concentra en el grupo de mayores de 74 años (13%).

-Durante el periodo del 1 de septiembre al 20 de diciembre de 2020 el exceso (21.422) es superior en hombres (18%) que en mujeres (17%), y es mayor en los mayores de 74 años (20%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (18%).

Periodos de exceso de mortalidad por todas las causas en 2021 y 2022

-Entre el 4 de enero al 13 de febrero de 2021 el exceso (12.270) es superior en hombres (25%) que en mujeres (18%), y se concentra en el grupo de edad de 65 a 74 años (24%) y de mayores de 74 años (23%).

-Del 9 al 18 de junio de 2021, el exceso (776) es mayor en mujeres (10%) que en hombres (5%) y se concentra en el grupo de edad de 65 a 74 años (12%).

-Entre el 16 de julio y el 18 de septiembre, el exceso (9.725) es mayor en mujeres (15%) que en hombres (14%) y se concentra los grupos de edad de mayores: entre 65 y 74 años (15%) y mayores de 74 años (16%).

-Dentro del periodo que abarca del 19 al 23 de octubre de 2021 el exceso (386) es mayor en mujeres (11%) que en hombres (3%) y se concentra en el grupo de edad de mayores de 74 años (10%).

-Entre los días 26 y 31 de octubre de 2021 el exceso (526) es mayor en mujeres (11%) que en hombres (7%) y es similar en los grupos de edad de entre 65 y 74 años (10%) y mayores de 75 años (9%).

-En el último periodo, del 8 de noviembre al 4 de enero de 2022 el exceso (6.615) es mayor en mujeres (10%) que en hombres (9%) y es mayor en el grupo de edad de entre 65 y 74 años (14%).

Exceso de mortalidad en las Comunidades Autónomas

A nivel de CCAA se han detectado excesos de mortalidad en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. En ellas, el exceso de mortalidad se concentra en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.

España participa en la red europea EuroMOMO1 para la estimación de los excesos de mortalidad por todas las causas con un modelo común en todos los países. Las actualizaciones de las últimas dos semanas indican también un exceso de mortalidad en España a nivel nacional que se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años. Los excesos se observan también en otros países de nuestro entorno.

Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo)

Recordar que el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia. Estos datos corresponden al 93% de la población española e incluye todas las provincias. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos restrictivos de medias históricas basados en la mortalidad observada del 1 de enero 2008 hasta un año previo a la fecha actual.

Las defunciones observadas en los últimos 28 días se corrigen por el retraso en la notificación, teniendo en cuenta tres factores. Por un lado, el número de defunciones notificadas diariamente, así como la distribución de defunciones notificadas diariamente y el número promedio de fallecidos por día. Se aplica una regularización a la estimación por máxima verosimilitud.

Consultar datos de informes anteriores

El Cementerio Municipal de Bilbao, un recinto sostenible

Bilbao Zerbitzuak sigue avanzando en el cumplimiento de los objetivos que se había marcado para conseguir que el Cementerio Municipal de Bilbao sea medioambientalmente sostenible, en concordancia con lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Aunque el consumo eléctrico actual del recinto funerario es relativamente bajo, queremos que nuestro Cementerio sea totalmente sostenible. Para ello promovemos un crecimiento basado en la utilización de energías renovables mediante la implantación de instalaciones eléctricas de generación fotovoltaica”, explican representantes de la entidad, para quienes esta iniciativa constituye una oportunidad para integrar de forma activa las energías renovables en la economía local productiva, ya que se obtienen rendimientos del exceso de energía producida, en el caso de que no la necesitemos para nuestro consumo.

Instalación solar fotovoltaica

Para ello, y como ya nos adelantaba José Antonio Fernández Celada, gerente de Bilbao Zerbitzuak, en la entrevista publicada en el XI Especial Cementerios, recientemente se ha terminado la instalación y puesta en funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica en el Cementerio Municipal de Bilbao, en la modalidad de autoconsumo, en la cubierta de diez edificios destinados a nichos y en el tejado a dos aguas del edificio de vestuarios del personal del propio Cementerio.

La instalación se ha proyectado para conseguir el máximo rendimiento posible, siendo la potencia nominal de la instalación de 76,8 kWP. Además, dispone de un sistema de monitorización telemático cuyos datos se proyectan en una pantalla instalada en las oficinas de Bilbao Zerbitzuak, que permite conocer en tiempo real cuál es el aprovechamiento que se está obteniendo en todo momento.

La disposición de los módulos se ha llevado a cabo de tal manera que las pérdidas debidas a la orientación e inclinación del sistema y a las sombras sobre el mismo sean mínimas. El funcionamiento se realiza en régimen de autoconsumo hibridado con la red eléctrica con capacidad de generación extra para el vertido de excedentes a la red eléctrica consiguiendo de esta forma una compensación neta en la factura de la compañía eléctrica. “En una fase posterior contemplamos la instalación de una electrolinera en el aparcamiento público del Cementerio, para servicio de los vehículos de las personas que visiten el cementerio”, indica Fernández.

Medio ambiente y calidad de vida

Esta iniciativa contribuye a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Bilbao ya que ayuda a luchar contra el cambio climático gracias al aprovechamiento de esta energía renovable y, por tanto, limpia y poco contaminante. “La energía solar es la energía del presente y del futuro, por lo que nunca será una mala decisión apostar por la energía solar, en línea con la alternativa diseñada para Euskadi por la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca”, asegura el gerente de la entidad.

Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050

Asimismo, destacar que, desde el punto de vista medioambiental, esta ley también tiene su encaje en la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050, aprobada en el año 2015, para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, que entre sus metas establecía la de disponer de una Administración Pública vasca responsable, ejemplar y referente en cambio climático, para lo que se debía impulsar una acción ejemplarizante desde todos los órganos de la Administración Pública vasca, tanto del Gobierno Vasco, como de los ayuntamientos y las diputaciones forales.

Una de las principales líneas de actuación que se destaca para lograr los objetivos en el año 2050 es lograr una Administración Pública “cero emisiones”, sin recurrir a los mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolo de Kioto y su normativa de desarrollo, precisamente, mediante el impulso de medidas de eficiencia energética que deberá alcanzar el 31% para el año 2030, el ahorro de energía y la promoción e implantación de las energías renovables que deberán alcanzar una cuota del 32% respecto al total , junto a otras obligaciones a cumplir para el año 2030 como son, la reducción de un 40% de emisiones de GEi respecto al año 1990.

Cementerio sostenible

El objetivo general de convertir al Cementerio Municipal de Bilbao en un recinto sostenible se apoya en los siguientes objetivos parciales:

Conseguir aumentar el número de edificios municipales que dispongan de instalaciones de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica.

En este sentido, destacar que la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca, aprobada por el Gobierno Vasco dispone que para el año 2030 cada administración pública vasca deberá lograr que, en el conjunto de sus edificios, disponga de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables suficientes para abastecer el 32% del consumo de la citada administración, incluyendo tanto sistemas de aprovechamiento térmico como de generación eléctrica. “Con el objetivo de cumplir este ambicioso objetivo, desde Bilbao Zerbitzuak colaboramos con este objetivo municipal mediante la instalación y puesta en funcionamiento de la instalación eléctrica de generación fotovoltaica llevada a cabo en el Cementerio Municipal de Bilbao, en la modalidad de autoconsumo a fin de lograr unos resultados de autosuficiencia elevados”, afirma Fernández.

-Asumir el 100% del consumo eléctrico anual sobre el total del consumo eléctrico.

Esta instalación de placas fotovoltaicas es capaz de asumir el 100% del consumo anual de energía eléctrica del Cementerio Municipal de Bilbao y generar un excedente para cubrir parte de ampliaciones de consumo de hasta un 13%.

Primar el consumo de la energía procedente de la generación fotovoltaica.

Se complementa así con la obtenida de la red eléctrica para cubrir los picos de consumo y cuando no hay luz solar. Así, esta instalación solar fotovoltaica tendrá prioridad de consumo eléctrico con respecto a la red de suministro eléctrico de la compañía eléctrica.

-Reducir, en la 1ª fase, la huella de carbono del Cementerio Municipal de Bilbao.

En relación a este punto, cabe subrayar que la simulación realizada con los datos actuales del proyecto técnico elaborado contempla que este sistema de generación fotovoltaica de origen renovable permite reducir las emisiones de C0₂ derivadas de la generación eléctrica convencional evitando emisiones de C0₂ a la atmósfera por un equivalente a 21.893,8 kg/año. Se evita así la tala de 3.423,9 árboles al año.

Tendencias que van a marcar el futuro del sector funerario en 2022

Nuestros mayores tenían la costumbre de contratar un seguro funerario, con lo que pudiese pasar en el futuro. Una costumbre que las nuevas generaciones no han continuado de forma extendida.

Este cambio de patrón, hace que afrontar un funeral, sea ahora una cuestión a tratar más a fondo con la empresa funeraria. Además de esto, están cambiando muchos más factores: desde entierros más ecológicos, hasta cenizas mandadas al espacio, pasando por nuevas formas de comprender la muerte y festejar la vida. Mayor digitalización y sostenibilidad son las primordiales demandas de los usuarios.

Algunas tendencias que vemos para 2022 son las siguientes:

Aumento de las incineraciones frente a los entierros

Desde la instalación del primer horno crematorio en el país, hace más de 40 años, las tasas de cremaciones en España no han parado de acrecentar.

Con cuatrocientos ochenta y siete hornos crematorios, España se ubica como el Estado de Europa con mayor número de instalaciones de este género, por encima de los ciento ochenta y cinco de Francia o bien los ciento sesenta y cuatro de Alemania.

La cremación como destino final pasó del dieciséis por ciento en dos mil cinco al cuarenta y cinco por ciento en 2020 y, conforme estimaciones de la patronal del campo funerario, para el año dos mil veinticinco va a llegar al sesenta por ciento . Menores costos del servicio y de mantenimiento, falta de espacio en camposantos, menores ataduras, y la tendencia al laicismo, al lado de que la Iglesia Católica admitió esta práctica años atrás, son las primordiales razones de esta tendencia.

En urbes como Sevilla o bien Málaga, esta tasa llega al setenta por ciento . No obstante, esta práctica se halla más desarrollada en campos urbanos que rurales. Los servicios funerarios de Marbella o zonas turísticas, dan fe de este tipo de comportamiento.

Este fenómeno global se halla al alza asimismo en los países de nuestro ambiente, y alcanza cotas máximas en el norte de Europa, donde las cremaciones superan el ochenta por ciento del total.

Mayor digitalización de las empresas funerarias

El ámbito funerario se ha caracterizado históricamente por ser realmente tradicional. En los últimos tiempos, no obstante, se ha observado una fuerte demanda de los usuarios para una mayor digitalización de las funerarias.

La pandemia no ha hecho más que apresurar estas demandas. El sesenta por ciento de los españoles contrataría servicios funerarios por la red si estuviesen disponibles, equiparado con un treinta y nueve por ciento que lo hubiesen hecho ya antes de la pandemia. El día de hoy, son poquísimas las compañías que ofrecen este servicio en línea.

Desde Funeraria Fuensol en Málaga, ofrecemos un servicio completo online desde nuestra plataforma con la opción de petición de presupuestos, contacto mediante chat/whatsapp, contratación online, etc.

Ceremonias “menos religiosas” cada día

Con el esencial cambio demográfico que ha vivido España en las últimas décadas, sumado a una mayor secularización de la sociedad de España, están medrando continuamente la cantidad de liturgias de despedida laicas.

En 2019, el dieciocho por ciento de las liturgias fueron laicas, frente al ochenta y dos por ciento de religiosas, con diferencias significativas entre las grandes urbes (donde las laicas ganan más peso) y las zonas rurales (donde las laicas son prácticamente residuales).

Pese a la tendencia creciente de laicidad, en 2020 las liturgias religiosas han recuperado algo de terreno (ochenta y seis con cuatro por ciento de religiosas frente al trece con seis por ciento laicas).

Medran asimismo los entierros de creencias de tipo religioso diferentes al catolicismo, como el islam. No en balde, en España existen treinta y cinco camposantos islámicos, y Andalucía es la comunidad que acoge más de estos (once).

En paralelo a este cambio, el impacto de las migraciones supone un desarrollo en la demanda de traslados internacionales y repatriaciones de cuerpos.

Auge de la contratación y planificación en vida

Dejar todos y cada uno de los arreglos funerarios listos ya antes de fallecer es una tendencia que ha crecido mucho en los últimos tiempos. El propósito es eliminar un peso a los seres queridos y que no deban hacer frente al costo del servicio funerario en un instante de dolor.

A esto se aúna la posibilidad de dejar decidido por adelantado todos y cada uno de los detalles.

A consecuencia de ello, el volumen de primas de los seguros de decesos medró un setenta y nueve por ciento entre dos mil cinco y dos mil diecinueve, el cuarenta y siete por ciento de la población de España dispone de este seguro, y estos seguros se encargan del sesenta por ciento de servicios funerarios.

Paralelamente, muchas empresas funerarias que ofrecen la opción de contratación en vida ven medrar sus contrataciones pre-necesidad de forma acelerada.

El futuro, y en ciertos casos el presente del mercado funerario, no se asemeja a la realidad actual. Entre las tendencias que probablemente aparecerán en unos años encontramos algunas como el envío de las cenizas al espacio, la transformación de los restos en diamantes, la criogenización de los cuerpos o bien la cremación al agua, entre otras muchas…

‘Incineración, del granito a la memoria’, un artículo de Vicente Luis Díaz Pedraza

El especial XI Cementerio incluye, entre otros artículos, el titulado ‘La cremación, del granito al recuerdo‘, firmado por Vicente Luis Díaz Pedraza.

Los consultores de marketing económico analizan cómo la evolución del estilo de vida y la confianza hacen que la comunidad y la ceremonia funeraria cambien. En este sentido, “la cremación y el objetivo final de las cenizas influyen cada vez más en el diseño y la estética de la tumba”.

Por lo tanto, el área de eliminación de la Columbia y la ceniza “dominará en el cementerio frente a los nichos y las tumbas. Las tumbas de granito darán paso a un simbolismo de memoria diferente. Lo intangible será más importante que lo real. Vivimos y morimos más en la sociedad virtual”.

Díaz Pedraza también explicó cómo el desarrollo de la urbanización y el abandono de las zonas rurales ha cambiado los hábitos familiares en relación con el objetivo final del difunto.

Consulta el artículo completo ‘Incineración, del granito a la memoria’

Ver XI edición del Especial Cementerios

Hemeroteca Digital Especial Cementerios

Los fabricantes de ataúdes, preocupados por el incremento de los precios de las materias primas

La escasez de materias primas está afectando a muchos sectores industriales de nuestro país, incluyendo a los fabricantes de ataúdes. Se ha producido un fuerte desfase entre oferta y demanda que ha generado un incremento en los precios finales de los féretros. “Los fabricantes estamos actualmente en una situación muy complicada, por el alza de los precios de las materias primas debido a la escasez, que además no somos capaces de repercutir en el mercado, superando con creces los márgenes comerciales”, expresa en un comunicado la mayor parte de fabricantes españoles de ataúdes, reunidos recientemente y que representan el 90% de la producción nacional. “Si no repercutimos las subidas de los precios de las materias primas, la situación se complicará todavía más”.

El suministro de materias primas esenciales como la madera está siendo complicado, cuyos costes además se han multiplicado durante este año. Entretanto, se han disparado los precios de otros materiales fundamentales como los barnices, tintes, herrajes o telas, así como el suministro eléctrico y costes de distribución, tal como refleja el Índice de Precios Industriales, editado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su última actualización informa de un incremento interanual del 31,9% a fecha 31 de octubre de 2021.

Una tendencia creciente

La industria española ha sido capaz de suministrar durante la pandemia los féretros que necesitaba el país, poniéndose a disposición de nuestros clientes, reorganizando turnos, distribución y producción, pero las circunstancias de encarecimiento y escasez de las materias primas básicas como el tablero o la madera escapan del control y posibilidades del sector. “Tenemos capacidad suficiente, pero existe una preocupación por los sobrecostes de las materias primas”.

Tras meses de pandemia, el consumo de materias primas se ha disparado en múltiples sectores, y ya hay algunos proveedores que han informado que durante el 2022 seguirá esta tendencia.

Durante la pandemia los fabricantes de ataúdes fueron catalogados como “empresas necesarias e imprescindibles”, pudieron fabricar y transportar sus productos con normalidad. “Pedimos a nuestros proveedores y clientes que comprendan esta situación tan difícil que estamos pasando en este momento y que nos ayuden a poderla superar”, concluye el comunicado.

La OCDE advierte de riesgos en la recuperación económica

Según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development), a fecha 1 de diciembre, la recuperación económica mundial sigue avanzando, pero está perdiendo impulso y manifiesta cada vez mayores desequilibrios. La incapacidad de garantizar una vacunación rápida y eficaz en todo el mundo está resultando costosa. La incertidumbre y los riesgos permanecen altos debido a la constante aparición de nuevas variantes.

Por otra parte, el PIB de la mayoría de los países de la OCDE ha superado ya su nivel de finales de 2019 y está convergiendo hacia su trayectoria anterior a la pandemia. Sin embargo, las economías de menor renta, en particular aquellas con bajas tasas de vacunación, corren el riesgo de quedarse atrás.

Las disparidades en la recuperación son generalizadas

La recuperación también está siendo desigual entre las economías avanzadas. El empleo se mantiene relativamente débil en EE.UU., pero ya supera su nivel pre pandémico en la zona euro. Al mismo tiempo, el PIB estadounidense se ha recuperado más rápido que el europeo. Los diferentes modelos de protección social comportan distintos retos de cara al futuro. Así, mientras que Estados Unidos necesita reincorporar a más personas al mercado de trabajo, el reto para Europa es aumentar el crecimiento.

El mercado laboral se encuentra en una situación de desequilibrio. Muchas personas tienen dificultades para encontrar empleo, pero en algunos sectores a las empresas les cuesta contratar trabajadores. Las competencias exigidas tras la crisis no son necesariamente las mismas que antes.

La escasez de trabajadores en algunos sectores también refleja el descenso de las tasas de ocupación de la población activa en la mayoría de los países de la OCDE. Se espera que estas tasas se normalicen a medida que los efectos de la pandemia disminuyan, lo que aumentará la oferta de mano de obra y contribuirá a mantener un crecimiento salarial moderado.

También persisten desequilibrios entre las industrias; los sectores que dependen del contacto interpersonal, como viajes, turismo y ocio, siguen sufriendo, mientras que la demanda de bienes de consumo ha sido fuerte, sobre todo en Estados Unidos.

Consultar más información sobre el informe de Perspectivas Económicas de la OCDE.

Según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development), a fecha 1 de diciembre, la recuperación económica mundial sigue avanzando, pero está perdiendo impulso y manifiesta cada vez mayores desequilibrios. La incapacidad de garantizar una vacunación rápida y eficaz en todo el mundo está resultando costosa. La incertidumbre y los riesgos permanecen altos debido a la constante aparición de nuevas variantes.

Por otra parte, el PIB de la mayoría de los países de la OCDE ha superado ya su nivel de finales de 2019 y está convergiendo hacia su trayectoria anterior a la pandemia. Sin embargo, las economías de menor renta, en particular aquellas con bajas tasas de vacunación, corren el riesgo de quedarse atrás.

Las disparidades en la recuperación son generalizadas

La recuperación también está siendo desigual entre las economías avanzadas. El empleo se mantiene relativamente débil en EE.UU., pero ya supera su nivel pre pandémico en la zona euro. Al mismo tiempo, el PIB estadounidense se ha recuperado más rápido que el europeo. Los diferentes modelos de protección social comportan distintos retos de cara al futuro. Así, mientras que Estados Unidos necesita reincorporar a más personas al mercado de trabajo, el reto para Europa es aumentar el crecimiento.

El mercado laboral se encuentra en una situación de desequilibrio. Muchas personas tienen dificultades para encontrar empleo, pero en algunos sectores a las empresas les cuesta contratar trabajadores. Las competencias exigidas tras la crisis no son necesariamente las mismas que antes.

La escasez de trabajadores en algunos sectores también refleja el descenso de las tasas de ocupación de la población activa en la mayoría de los países de la OCDE. Se espera que estas tasas se normalicen a medida que los efectos de la pandemia disminuyan, lo que aumentará la oferta de mano de obra y contribuirá a mantener un crecimiento salarial moderado.

También persisten desequilibrios entre las industrias; los sectores que dependen del contacto interpersonal, como viajes, turismo y ocio, siguen sufriendo, mientras que la demanda de bienes de consumo ha sido fuerte, sobre todo en Estados Unidos.

Consultar más información sobre el informe de Perspectivas Económicas de la OCDE.

Según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development), a fecha 1 de diciembre, la recuperación económica mundial sigue avanzando, pero está perdiendo impulso y manifiesta cada vez mayores desequilibrios. La incapacidad de garantizar una vacunación rápida y eficaz en todo el mundo está resultando costosa. La incertidumbre y los riesgos permanecen altos debido a la constante aparición de nuevas variantes.

Por otra parte, el PIB de la mayoría de los países de la OCDE ha superado ya su nivel de finales de 2019 y está convergiendo hacia su trayectoria anterior a la pandemia. Sin embargo, las economías de menor renta, en particular aquellas con bajas tasas de vacunación, corren el riesgo de quedarse atrás.

Las disparidades en la recuperación son generalizadas

La recuperación también está siendo desigual entre las economías avanzadas. El empleo se mantiene relativamente débil en EE.UU., pero ya supera su nivel pre pandémico en la zona euro. Al mismo tiempo, el PIB estadounidense se ha recuperado más rápido que el europeo. Los diferentes modelos de protección social comportan distintos retos de cara al futuro. Así, mientras que Estados Unidos necesita reincorporar a más personas al mercado de trabajo, el reto para Europa es aumentar el crecimiento.

El mercado laboral se encuentra en una situación de desequilibrio. Muchas personas tienen dificultades para encontrar empleo, pero en algunos sectores a las empresas les cuesta contratar trabajadores. Las competencias exigidas tras la crisis no son necesariamente las mismas que antes.

La escasez de trabajadores en algunos sectores también refleja el descenso de las tasas de ocupación de la población activa en la mayoría de los países de la OCDE. Se espera que estas tasas se normalicen a medida que los efectos de la pandemia disminuyan, lo que aumentará la oferta de mano de obra y contribuirá a mantener un crecimiento salarial moderado.

También persisten desequilibrios entre las industrias; los sectores que dependen del contacto interpersonal, como viajes, turismo y ocio, siguen sufriendo, mientras que la demanda de bienes de consumo ha sido fuerte, sobre todo en Estados Unidos.

Consultar más información sobre el informe de Perspectivas Económicas de la OCDE.

Según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development), a fecha 1 de diciembre, la recuperación económica mundial sigue avanzando, pero está perdiendo impulso y manifiesta cada vez mayores desequilibrios. La incapacidad de garantizar una vacunación rápida y eficaz en todo el mundo está resultando costosa. La incertidumbre y los riesgos permanecen altos debido a la constante aparición de nuevas variantes.

Por otra parte, el PIB de la mayoría de los países de la OCDE ha superado ya su nivel de finales de 2019 y está convergiendo hacia su trayectoria anterior a la pandemia. Sin embargo, las economías de menor renta, en particular aquellas con bajas tasas de vacunación, corren el riesgo de quedarse atrás.

Las disparidades en la recuperación son generalizadas

La recuperación también está siendo desigual entre las economías avanzadas. El empleo se mantiene relativamente débil en EE.UU., pero ya supera su nivel pre pandémico en la zona euro. Al mismo tiempo, el PIB estadounidense se ha recuperado más rápido que el europeo. Los diferentes modelos de protección social comportan distintos retos de cara al futuro. Así, mientras que Estados Unidos necesita reincorporar a más personas al mercado de trabajo, el reto para Europa es aumentar el crecimiento.

El mercado laboral se encuentra en una situación de desequilibrio. Muchas personas tienen dificultades para encontrar empleo, pero en algunos sectores a las empresas les cuesta contratar trabajadores. Las competencias exigidas tras la crisis no son necesariamente las mismas que antes.

La escasez de trabajadores en algunos sectores también refleja el descenso de las tasas de ocupación de la población activa en la mayoría de los países de la OCDE. Se espera que estas tasas se normalicen a medida que los efectos de la pandemia disminuyan, lo que aumentará la oferta de mano de obra y contribuirá a mantener un crecimiento salarial moderado.

También persisten desequilibrios entre las industrias; los sectores que dependen del contacto interpersonal, como viajes, turismo y ocio, siguen sufriendo, mientras que la demanda de bienes de consumo ha sido fuerte, sobre todo en Estados Unidos.

Consultar más información sobre el informe de Perspectivas Económicas de la OCDE.